Los ingenieros docentes y el medioambiente

Contenido principal del artículo

Nestor Perico
Néstor Rafael Perico-Martínez

Resumen

En este artículo se presenta una propuesta para la formación de docentes y estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, mediante procesos didácticos. Se busca promover el compromiso con la pedagogía y la didáctica, así como la responsabilidad con el medioambiente. El proyecto pretende la transformación de los sujetos y producir cambios en los procesos educativos, para generar actividades de reflexión, apropiación y nuevas acciones de acuerdo con el proceso de “aprender haciendo”. Con la metodología de investigación-acción participativa en educación se formulan propuestas de formación docente y estudiantil, y luego se presentan resultados parciales del proceso de la investigación que se está desarrollando. Finalmente se da cuenta de la principal didáctica utilizada sobre el método por proyectos. 

Detalles del artículo

Cómo citar
Perico, N., & Perico-Martínez, N. R. (2016). Los ingenieros docentes y el medioambiente. L’esprit Ingénieux, 5(1). Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/1235
Sección
Articulos L'esprit Ingénieux 05

Citas

Cerda, H. (1998). Los elementos de la investigación. Bogotá, El Búho.

Covey, S. (1997). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona: Paidós.

Dewey, J. (1998). Cómo pensamos. Barcelona: Paidós.

Dilts, R. (2008). El poder de la palabra. Barcelona: Urano.

Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.

Flórez, R. (2000). Pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.

Freire, P. (1997). Política y educación. São Paulo: Siglo XXI.

Garduño, R. (2003). El veleidoso clima. México. El Progreso.

Guerrero, M. (2006). El agua. México: El Progreso.

Gutiérrez, M. (2012). Didácticas activascoreografía didáctica, una propuesta integradora del ser, en el hacer del entrenamiento deportivo. Bogotá: Universidad Libre de Colombia.

Leonard, A. (2011). La historia de las cosas. Bogotá: Nomos Impresores.

Londoño, C. (2004). Educción en la democracia integral. Cuestiones de Filosofía, 6.

Martínez, M. (2006). Formación para la ciudadanía y educación superior. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Max-Neef, M. (1977). El desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Medellín: Proyecto 20 Editoriales.

Medina, J. (2007). Propuesta para la elaboración de ensayos académicos. Quaestiones Disputatae, 1(3), 97-101.

Mollis, M. (2001). La Universidad Argentina en tránsito. Ensayo para jóvenes y no tan jóvenes. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Monroy, E. (2010). Introducción a la formulación de planes de manejo y protección de acuíferos. Tunja: Universidad Santo Tomás.

Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Magisterio.

Morin, E. (2008). El año I de la era ecológica, La tierra que depende del hombre que depende de la tierra. Barcelona: Paidós.

Muñoz, A. (2005). Hacia una educación intercultural: enfoques y modelos. Revista Complutense de Educación, 9(2), 101-135

O’Connor, J. y Seymour, J. (2003). Didácticas para formadores. Barcelona: Urano.

Pérez, J. (1996). Claves humanistas para una educación democrática. Madrid: Anaya.

Perico Granados, N. R. (Ed.) (2012). Primeros pasos en la formación de docentes de Ingeniería Civil. Tunja: Universidad Santo Tomás.

Perico, N. (2010). La formación de los ingenieros civiles. Tunja: Universidad Santo Tomás.

Plata, E. (2004). Protección y recuperación de nacimientos y márgenes hídricas o rondas en la estructura ecológica principal de una cuenca. Revista Ciencia Tecnología Ambiente, 3. Poveda, G. (1993). Ingeniería e historia de las técnicas. Bogotá: Colciencias.

Quintar, E. (2008). Didáctica no parametral: sendero a la descolonización, México: Ipecal.

Ruiz, D; Magallón, J, y Muñoz, E. (2010). Herramientas de aprendizaje activo en las asignaturas de Ingeniería Estructural. Ingeniería y Universidad, 10(1).

Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder, Montevideo: Gráfica don Bosco.

Schon, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Madrid: Paidós.

Suárez, J. (1998). Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Suárez, J. (2003). Caracterización de los deslizamientos. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Tafur, J. (2009). Origen, clasificación y características de los residuos sólidos. Neiva: Universidad Surcolombiana.

Universidad Santo Tomás (2010). Proyecto Educativo de la Facultad de Ingeniería Civil. Tunja: Autor.

Vargas, N. (2009). Los modelos pedagógicos presentes en la formación de ingenieros civiles en la Universidad Santo Tomás (tesis de grado). Tunja: Universidad Santo Tomás.

Zambrano, A. (2002). Los hilos de la palabra: pedagogía y didáctica. Cali: Nueva Biblioteca Pedagógica.

Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón. Dialéctica y apropiación del presente. México: Anthropos.

Zemelman, H. y Quintar, E. (2005). Pedagogía de la dignidad de estar siendo. México: Ipecal.