Modelo gerencial / productivo andino: una aproximación teórica a la lógica productiva invisibilizada por la cultura occidental

Contenido principal del artículo

Sandra Esmeralda del Pilar Ayala Trujillo
Otto Iván Ayala Trujillo

Resumen

El transitar por estos momentos de avance y desarrollo, a las empresas se les requiere a hacer una revisión de sus estructuras: administrativas, económicas, financieras, relaciones con la complejidad del recurso humano, entre otros, a fin de evaluarlas y verificar si están cumpliendo sus estrategias de acción y responsabilidad social. Es decir, ver si su modelo de gestión empresarial es coherente con la realidad del mercado. Dos situaciones deben afrontar los entes económicos como desafío de su permanencia corporativa, primero, adaptarse con un nuevo modelo de trabajo de gestión acorde al manejo de las variables de innovación, transformación y adaptabilidad; y segundo, seguir convencionalmente y dejar que su proceso de inversión se desvanezca en la arremetida de la vorágine de los negocios de aquellas que mejoran su competitividad en su afán de conquista en el mercado.
La filosofía, la antropología, la ética y teologías andinas como compendio de sabiduría popular (saber ancestral) del runa andino (hombre andino), apuntalan un nuevo constructo teórico de cómo administrar y liderar organizaciones sociales y productivas, que se generan en el ámbito de la educación. La pedagogía, la andragogía y la hodogogía como elementos dinamizadores de este enfoque consolidan la visión con responsabilidad entre ciencia y sabiduría. Los principios de la ciencia andina elevados a nivel teórico y pragmatizados en la vivencia de los pueblos solucionando problemas concretos de esa realidad, han permitido identificar modelos de trabajo eficientes en la consecución de fines y objetivos estratégicos.
El relevar esta opción del conocimiento ancestral o sabiduría andina, no es para posicionar una visión de menosprecio o revanchismo racial, a otras perspectivas de desarrollo científico y tecnológico, sino más bien para que con sinergia se trabajen desde esta posibilidad concreta de vida y el cientificismo occidental, las empresas con su modelo gerencial se nutran entre sí y consoliden un accionar al construir una ventaja competitiva pensando en la sostenibilidad de las diferentes organizaciones, que busquen mejorar la calidad de vida; en procura de seguir generando, la riqueza de un territorio, apropiada de un modelo de negocio, herramienta que “determina la forma por la cual un negocio crea, proporciona y captura valor.” (Osterwalder y Pigneur 2012, p. 14).

Detalles del artículo

Cómo citar
Ayala Trujillo, S. E. del P., & Ayala Trujillo, O. I. (2020). Modelo gerencial / productivo andino: una aproximación teórica a la lógica productiva invisibilizada por la cultura occidental. Shimmering Words: Research and Pedagogy E-Journal, 9, 98-114. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/shimmering/article/view/1990
Sección
Artículos-9
Biografía del autor/a

Sandra Esmeralda del Pilar Ayala Trujillo

Magister en filosofía y letras, especialización idioma extranjero, profesora de inglés y francés de la Universidad Católica del Ecuador, coordinadora académica de idiomas, docente investigadora por quince años. .

Otto Iván Ayala Trujillo

Doctor en contabilidad y auditoría, magister en docencia universitaria e investigación científica, magister en administración de empresas MBA, diplomado superior en gestión universitaria, especialización en gerencia de marketing, especialista en gerencia de proyectos, docente universitario e investigador por veinte y cinco años de la Universidad Técnica del Norte, Ibarra.

Citas

Bazán, J., (2016). Administración Estratégica enfoque en la generación de valor. Empresa Editora Macro EIRL, Lima-Perú. ISBN No. 978-712-304-333-9.

Drucker, P., (1999). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Grupo Norma. Recuperado de: https://books.google.com.ar/books/about/Los_desaf%C3%ADos_de_la_gerencia_para_el_sig.html?id=xt6Ae6cIxcsC&redir_esc=y

Estermann, J., (1998). Filosofía Andina, estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Quito: Abya – yala. Recuperado de: http://www.saavedrafajardo.org/archivos/solar/04/solar-004-10.pdf

Estermann, J., (2009). Filosofía Andina, sabiduría indígena para un mundo nuevo. Quito: Abya – Yala Editing. Segunda Reimpresión. Recuperado de: https://www.facebook.com/328869377400/photos/filosof%C3%ADa-andina-| sabidur%C3%ADa-ind%C3%ADgena-para-un-mundo-nuevojosef- estermanndescargue-/10153032413822401/

Estermann, J., (2013). Ecosofía andina: Un paradigma alternativo de convivencia cósmica y de vivir bien. Bolivia: FAIA. VOL. II. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Ecosof%C3%ADa+andina.+Un+paradigma+ alternativo.pdf

Medianero, D. y Maúrtua, M., (2016). Diseño de Proyectos Sociales. Perú: Editorial| MACRO. Editorialmacro.com. ISBN:978-12-304-374-2

Osterwalder, A., Pigneur Y., (2012). Generación de modelos de negocio. DEUSTO. Grupo Planeta, Barcelona-España. ISBN:978-84-234-2841-0

Serrano, V. (Ed.). (1995). Ciencia Andina: La Revalorización del saber indígena y popular en el nuevo paradigma universal. Abya – Yala. Quito: 2da. Edición.

Toledo, V. & Alarcón, P., (2012). La Etnoecología hoy: Panorama, avances, desafíos. México: UNAM. Recuperado de: https://www.academia.edu/10164407/La_Etnoecolog%C3%ADa_Hoy_Avances_pan oramas_y_desaf%C3%ADos

Villoro, L., (1989). Creer, Saber, Conocer. Siglo Veintiuno editores - México. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/273403853/Villoro-Luis-Creer-Saber-Conocer.