ANALYSE DU PROBLÈME DU FÉMINICIDE DANS UN SCÉNARIO POSSIBLE DE POSCONFLCITO

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Omar Huertas-Díaz
María Cristina Patiño-González
Angie Lorena Lorena Ruíz-Herrera

Résumé

Ce document met en évidence l’interdépendance entre les contextes publics et privés de relations, comme en témoigne la normalisation de la violence comme moyen de résolution des conflits. Cette normalisation est le résultat d’une histoire marquée par des affrontements armés, en particulier depuis la création de la guérilla et les organi­sations paramilitaires dans le pays. En parallèle à cette normalisation, la consolidation de genre des femmes imaginaires relèguent à une position de victime ou objet sexuel se reflète dans les actions des deux combattants dans les mesures prises dans le cadre de la confrontation, comme il est celles développées après la remise des armes. Dans ce contexte, cet article soulève la nécessité de considérer le sexe comme imaginaire, en particulier les personnes dont les notions de pensée ont été façonnées par leur appar­tenance à une organisation armée, en prenant en compte le scénario post-conflit et donc la sortie des centaines de guerre des hommes et des femmes combattantes; Dans cette perspective de prévention de la violence contre les femmes, agit spécifiquement de féminicide. En ce sens, la formulation de stratégies pour la prévention et l’éradication de la violence contre les femmes doit tenir compte non seulement des mesures puniti­ves illustrés par la récente loi 1761 mais également la reconstruction des structures de pensée qui soutiennent une telle violence.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Rubrique
Artículos Núm. 23
Bibliographies de l'auteur

Omar Huertas-Díaz

Ph.D © en Ciencias de la Educación, Universidad Simón Bolívar. Mg. en Derecho Penal Universidad Libre, Máster en Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia en Iberoamérica Universidad de Alcalá, España.

María Cristina Patiño-González

Doctora en Derecho Universidad de Salamanca, Profesora Asociada Universidad Nacional de Colombia y Líder del Grupo de Investigación Cendepro.

Angie Lorena Lorena Ruíz-Herrera

Estudiante de Psicología e integrante del Grupo de Investigación “Escuela de Derecho Penal NULLUM CRIMEN SINE LEGE UN”, Reconocido y Clasificado en D COLCIENCIAS- 2014 Universidad Nacional de Colombia, COL0078909.

Références

Agencia colombina para la reintegración. Ruta de la reintegración. Disponible en: http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/Paginas/ruta.aspx
Caicedo, L. P. (2005). Riesgos para la seguridad de las mujeres en procesos de reinserción de excombatientes: Estudio sobre el impacto de la reinserción paramilitar en la vida y seguridad de las mujeres en los municipios de Montería y Tierralta departamento de Córdoba. Fondo de desarrollo de las Naciones Unidas para la mujer (UNIFEM). Disponible en: http://www.humanas.org.co/archivos/riesgosparalaseguridaddelasmujeres.pdf
Cadavid, M. R (2014). Mujer: blanco de conflicto armado en Colombia. Analecta política, 4 (7), 301-318.

Coral-Díaz, A. M. (2010). El cuerpo femenino sexualizado: entre las construcciones de género y la ley de justicia y paz. International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 17, 381-410.

Echeburúa, Enrique. & Corral, Paz (2009). Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo XXI de España editores S.A.
Esguerra, J. (2012). Desarmando las manos y el corazón: Transformaciones en las identidades de género de excombatientes de FARC y AUC en Colombia (2004 – 2010). (Tesis de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.
Estrada, M., Ibarra, C. & Sarmiento, E. (2003). Regulación y control de la subjetividad y la vida privada en el contexto del conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, 15, 133-149.
Gallego, Z. (2010). Documentación y memoria de las violencias contra las mujeres en el marco del conflicto armado. Ruta pacífica de las mujeres: Escuela Itinerante de Formación Política, Educación para la Paz y la Democracia. “Trenzando saberes y poderes”. Disponible en: http:// www.rutapacifica.org.co/descargas/publicaciones/Escuela%20itinerante%202.pdf
Gamba, S. (s.f.). Feminismo: historia y corrientes. Mujeres en red. El periódico feminista. Disponible en: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1397
Gómez, C., Murad, R. & Calderón, M. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010. Disponible en: http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/images/stories/ ENDS%201990%20-2010/Estudio%20Violencia%20contra%20las%20mujeres.pdf
González, Y. (1995). Movimiento de mujeres en los años 60 y 70 En: M. Velásquez, Las mujeres en la historia de Colombia. Bogotá: Consejería presidencial para la política social, Presidencia de la República de Colombia.
Huertas, O., Ruiz, G. & Archila, C. (2013). Mirada retrospectiva al delito del femini¬cidio. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2015). Forensis Datos para la vida, 2014. Forensis, 16 (1), 79-125, 335-420.
Lagarde, M. (2005). El feminicidio, delito contra la humanidad. Disponible en: http:// mujeresdeguatemala.org/wp-content/uploads/2014/06/Feminicidio-delito-con¬tra-la-humanidad.pdf
Lagarde, M (2008). Antropología, feminismo y política: Violencia feminicida y dere¬chos humanos de las mujeres. En: M. Bullen, C. Diez (Coords.), Retos teóricos y nuevas prácticas, (pp. 209-239). México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Marín, I. (2008). Violencia sexual, paramilitarismo e impunidad. Análisis y propuestas desde una mirada de género. En: Sisma mujer (Ed.). Más allá de las cifras. Cuarto informe de la Red Nacional de Mujeres (p. 35-48). Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
Mesa por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias (2013). Ley 1257 cinco años después. II Informe de seguimiento a la implementación de la Ley 1257. Bogotá: Ediciones Antropos Ltda.
Ministerio de salud. Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas PAPSIVI. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/ Victimas_PAPSIVI.aspx
Monárrez, J.E. (2000). La cultura del feminicidio en Ciudad Juárez 1993-1999. Revista Frontera norte, 12 (23), 1-26.
Sisma Mujer. Crónica del proceso de formulación y aprobación de la ley sobre violencia contra la mujer, experiencia de la mesa por la ley, 2008. Disponible en: http://www. bdigital.unal.edu.co/48773/1/cronicadelprocesodeformulacion.pdf
Toledo, P. (2014). Femicidio/Feminicidio. Buenos Aires: EdicionesDidot.
Wilches, I. (2010). Paz con género femenino Mujeres y construcción de paz. PNUD – UNIFEM. Disponible en: http://www.educacion.mzc.es/wp-content/uploads/ Documentos/SATVG/12WILCHES.pdf
Zuleta, E. (2003). Colombia: Violencia, democracia y derechos humanos. Medellín: Fundación Estanislao Zuleta & Hombre Nuevo Editores.
Orduz, N. (10 de febrero de 2015). ¿Por qué un hombre asesina a una mujer en Colom-bia?, Las dos orillas. Recuperado de: http://www.las2orillas.co/por-hombre-asesina-una-mujer/
Pérez, A.L. (2010). Jerarquías de género en la guerra: Análisis del caso colombiano. Fazendo género, 9, 1-14
Ramírez, P. (s.f.). Efectos de la desmovilización paramilitar en la vida y cuerpo de las mujeres en Colombia: una mirada a la situación en Santander, Chocó, Cartagena y Medellín. Ruta pacífica de las mujeres. Disponible en: http://www.rutapacifica.org. co/publicaciones/205-efectos-de-la-desmovilizacion-paramilitar-en-la-vida-y-el-cuer¬po-de-las-mujeres-en-colombia
Russell, D. (2008). Causas socioculturales del incesto y abuso contra las mujeres. En: Organización de Mujeres salvadoreñas por la paz (Eds.), Violencia de género contra las mujeres y feminicidio: un reto para el Estado salvadoreño (pp. 75-81). San Salvador: Imprenta Criterio.
Russell, D. & Caputi, J (1990). “Femicide”: Speaking the unspeakable. Disponible en: http://www.unc.edu/~kleinman/handouts/Femicide.pdf
Sánchez, O. A., López, N., Rubriche, D. & Rengifo, M. P. (s.f.). Campaña “Violaciones y Otras Violencias. Saquen mi cuerpo de la guerra”: primera encuesta de prevalencia “violencia sexual en contra de las mujeres en el contexto del conflicto armado colom¬biano” 2001-2009. Colombia: Casa de la mujer.

NORMATIVIDAD

Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (1979). Disponible en: http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención Belem Do Pará” (1994). Disponible en:

Corte Constitucional, Auto 092 de 2008.

Corte Constitucional, Sentencia T-496 del 2008.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sentencia González y otras vs. México (“Campo Algodonero”), de 16 de noviembre de 2009.

Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. (1993). Disponible en: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ViolenceAgainstWomen.aspx

Ley 975 de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios.

Ley 1257 del 4 de diciembre de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones.

Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.

Ley 1761 del 6 de julio de 2015. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones (“Rosa Elvira Cely”).