Aportes sobre la formación en investigación: Una mirada desde las practicas investigativas.
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
a perspectiva epistemológica de la que deviene el presente texto asume una lectura crítica y juiciosa sobre el contexto actual de donde emergen las posiciones y los participantes del ecosistema científico. Es una propuesta que encarna los sentipensamientos de las nuevas generaciones de investigadoras que reclaman lugares y espacios propios en medio de las grandes racionalidades científicas que se han empoderado de manera totalitaria de los modos y medios de producir conocimiento. Las otras formas de reconocer y construir conocimiento, sociedades, culturas y vehículos como el lenguaje se presentan y representan como escenarios en los que se re-crean de manera permanente como un tejido de realidades participantes, problemáticas, contextos, entre otros. Los otros entendidos que emergen de los cambios cualitativos en las relaciones cada vez son más borrosos en la medida en que no les interesa marcar las distinciones como en otro tiempo; por el contrario, ahora los debates son por las identidades: por el reconocimiento incondicional del otro como legítimo otro, no como el enemigo, como el contrincante al que hay que eliminar; por el contrario, se asume al otro como co-constructor y diferencial del yo. Ese yo que no se define en tanto a sí mismo, sino que adquiere características que le permiten ser en relación con los otros, es decir, que le permiten cohabitar, existir en y para otros también.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Como Citar
Barón Velandia, B., Ossa Taborda, E. M., & Murillo-González, A. (2024). Aportes sobre la formación en investigación: Una mirada desde las practicas investigativas. L’esprit Ingénieux, 14(1), 19-29. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/3150
Seção
Artículos
Referências
Acosta, D. y Barón, B. (2023). Del conocimiento individual a la sinergia colectiva: potenciando la colaboración en las redes de investigación. Revista Estrategia y Gestión Universitaria, 11(2), 221-251.https://doi.org/10.5281/zenodo.1008527857
Acosta, N., García, Z., & Barón, B. (2015). Una mirada praxeológica de la experiencia investigativa desarrollada en torno al Proyecto “La Caracterización de las prácticas docentes de la Facultad de Educación de UNIMINUTO”. Praxis Pedagógica, 15(17), 13-22. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.15.17.2015.13-22
Acosta, W., y Carreño, C. (2013). Modo 3 de producción de conocimiento: implicaciones para la universidad de hoy. Revista de la Universidad de La Salle, (61), 67-87.
Acosta, W. (2015). La producción de conocimiento desde la formación doctoral: elecciones y apuestas de la línea saber educativo, pedagógico y didáctico. Cuadernos de Seminario 3: Nuevas rutas para investigar la relación educación - sociedad, 3, 9-26.
Acosta, W. (2016). Innovación social educativa: un camino a la transformación de la realidad educativa. Redipe.
Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación Hacia una sociedad aprendiente. Narcea, S.A. ediciones.
Barón, B., García, Z., Gutiérrez, B., Mendieta, C. Herrera, C., Riveros, D., Bautista, D., García, M., Acosta, N., Sánchez, O., Sánchez, S., Osorio, T., & Muñoz, W. (2017). Caracterización de las prácticas docentes universitarias: desafíos para la cualificación docente en la Facultad de Educación de UNIMINUTO. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. http://hdl.handle.net/10656/6251
Barón B. (2017). Conversaciones. Prácticas vitales en educación superior. Aula de Humanidades.
Bourdieu. P. (1994). El campo científico [Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina]. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/317
Bourdieu. P. (2005). El Oficio del Científico. Ciencia y reflexividad. Anagrama.
Bustos, A. & Coll, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 44(16), 163-184. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662010000100009
Castro. M., & Sánchez, M. (2016). La formación de investigadores en el área de humanidades: Los retos de la construcción de la voz autoral en la escritura de la tesis de doctorado. Revista Signos, 49(S1), 30-51. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342016000400003
Collado, A (2009). Las concepciones sobre la práctica en Pierre Bourdieu y Raymond Williams. Explorando similitudes y diferencias. En XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires Argentina.
De Ibarrola, M. (1989). La formación de investigadores en México. Revista Universidad Futura, 1(3).
Herrera-Rodríguez, J.I. (2018). Las prácticas investigativas contemporáneas. Los retos de sus nuevos planteamientos epistemológicos. Revista Scientific, 3(7), 6-15. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.0.6-15
Hinojo, M & Fernández, A. (2012). El aprendizaje semipresencial o virtual: nueva metodología de aprendizaje en Educación Superior. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 159-167. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=773/77323982008
Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas - Minciencias. (2021). Modelo de Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y de Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/anexo_1_-_documento_conceptual_2021.pdf
López De Parra, L. Prada-Arias. E. y Marín-Arango. D. (2019). Representaciones sociales sobre prácticas investigativas. Condiciones en la universidad. Entramado, 15(1), 192-211. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5405
Maldonado, C. (2019). La educación: un caso conspicuo de rebelión en la ciencia. Praxis Pedagógica, 19(24), 1-8. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.19.24.2019.1-8
Moreno, M. (1997). Dos pistas para el análisis de los procesos de formación de investigadores en las universidades colombianas. Revista Nómadas, 7, 38-48. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105118909004.pdf
Moreno, M. (2011). La formación de investigadores como elemento para la consolidación de la investigación en la universidad. Revista de la Educación Superior, 158(2), 59-78.
Ramírez, M. S. (2008). Formación de investigadores educativos a través de redes virtuales: El caso de la Cátedra de Investigación de Innovación en Tecnología y Educación del Tecnológico de Monterrey. Memorias del Congreso Virtual Educa Zaragoza. México. http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/homedoc.htm
Villegas, Z. (2016). Prácticas y Praxis de Investigación en las Universidades. Revista Ciencias de la Educación, 26(48), 347-359. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/48/art20.pdf
Acosta, N., García, Z., & Barón, B. (2015). Una mirada praxeológica de la experiencia investigativa desarrollada en torno al Proyecto “La Caracterización de las prácticas docentes de la Facultad de Educación de UNIMINUTO”. Praxis Pedagógica, 15(17), 13-22. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.15.17.2015.13-22
Acosta, W., y Carreño, C. (2013). Modo 3 de producción de conocimiento: implicaciones para la universidad de hoy. Revista de la Universidad de La Salle, (61), 67-87.
Acosta, W. (2015). La producción de conocimiento desde la formación doctoral: elecciones y apuestas de la línea saber educativo, pedagógico y didáctico. Cuadernos de Seminario 3: Nuevas rutas para investigar la relación educación - sociedad, 3, 9-26.
Acosta, W. (2016). Innovación social educativa: un camino a la transformación de la realidad educativa. Redipe.
Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación Hacia una sociedad aprendiente. Narcea, S.A. ediciones.
Barón, B., García, Z., Gutiérrez, B., Mendieta, C. Herrera, C., Riveros, D., Bautista, D., García, M., Acosta, N., Sánchez, O., Sánchez, S., Osorio, T., & Muñoz, W. (2017). Caracterización de las prácticas docentes universitarias: desafíos para la cualificación docente en la Facultad de Educación de UNIMINUTO. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. http://hdl.handle.net/10656/6251
Barón B. (2017). Conversaciones. Prácticas vitales en educación superior. Aula de Humanidades.
Bourdieu. P. (1994). El campo científico [Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina]. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/317
Bourdieu. P. (2005). El Oficio del Científico. Ciencia y reflexividad. Anagrama.
Bustos, A. & Coll, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 44(16), 163-184. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662010000100009
Castro. M., & Sánchez, M. (2016). La formación de investigadores en el área de humanidades: Los retos de la construcción de la voz autoral en la escritura de la tesis de doctorado. Revista Signos, 49(S1), 30-51. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342016000400003
Collado, A (2009). Las concepciones sobre la práctica en Pierre Bourdieu y Raymond Williams. Explorando similitudes y diferencias. En XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires Argentina.
De Ibarrola, M. (1989). La formación de investigadores en México. Revista Universidad Futura, 1(3).
Herrera-Rodríguez, J.I. (2018). Las prácticas investigativas contemporáneas. Los retos de sus nuevos planteamientos epistemológicos. Revista Scientific, 3(7), 6-15. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.0.6-15
Hinojo, M & Fernández, A. (2012). El aprendizaje semipresencial o virtual: nueva metodología de aprendizaje en Educación Superior. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 159-167. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=773/77323982008
Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas - Minciencias. (2021). Modelo de Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y de Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/anexo_1_-_documento_conceptual_2021.pdf
López De Parra, L. Prada-Arias. E. y Marín-Arango. D. (2019). Representaciones sociales sobre prácticas investigativas. Condiciones en la universidad. Entramado, 15(1), 192-211. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5405
Maldonado, C. (2019). La educación: un caso conspicuo de rebelión en la ciencia. Praxis Pedagógica, 19(24), 1-8. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.19.24.2019.1-8
Moreno, M. (1997). Dos pistas para el análisis de los procesos de formación de investigadores en las universidades colombianas. Revista Nómadas, 7, 38-48. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105118909004.pdf
Moreno, M. (2011). La formación de investigadores como elemento para la consolidación de la investigación en la universidad. Revista de la Educación Superior, 158(2), 59-78.
Ramírez, M. S. (2008). Formación de investigadores educativos a través de redes virtuales: El caso de la Cátedra de Investigación de Innovación en Tecnología y Educación del Tecnológico de Monterrey. Memorias del Congreso Virtual Educa Zaragoza. México. http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/homedoc.htm
Villegas, Z. (2016). Prácticas y Praxis de Investigación en las Universidades. Revista Ciencias de la Educación, 26(48), 347-359. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/48/art20.pdf