EL PODER CONSTITUYENTE “EXTRAORDINARIO” COMO DISPOSITIVO GENERADOR DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO. IMPLICACIONES DE LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE –ANC- EN LA CONFIGURACIÓN DE LA NOCIÓN DE MODELO CONSTITUCIONAL INTRODUCIDO CON LA CARTA POLÍ

Contenido principal del artículo

Edwin Hernando Alonso

Resumen

El establecimiento de nuevas constituciones depende de procesos al margen de las Constituciones vigentes, toda vez que éstas no consagran las bases para su propia destrucción.Así, en esta ocasión me permito tratar algunas consideraciones de vitalimportancia que atañen al proceso de reforma constitucional de 1991, de manera pues que es factible identificar componentes históricos que permiten contextualizar el objeto de estudio.En este orden de ideas, se estructuran nociones de trascendencia, a través de las cuales se surte el desarrollo del presente análisis, teniendo como derrotero fundamental al poder constituyente entendido como un acontecimiento político por medio del cual es posible introducir un proceso de reforma constitucional.En esta oportunidad se plantean aspectos de índole histórica a través de los cuales se puede identificar la noción de poder constituyente como factor que, en la actualidad, permite predicar la Responsabilidad del Estado cuando se causan daños a derechos jurídicamente protegidos.Así, la imputabilidad de Responsabilidad en cabeza del Estado, para el presente estudio, se predica del Poder Constituyente cuando éste actúa por vía extraordinaria a través de una Asamblea Constituyente, y en virtud de ello se causa un detrimento patrimonial a sectores que, jurídicamente hablando no se encuentran en la obligación de soportar la afrenta a sus prerrogativas fundamentales.

Detalles del artículo

Sección
Articulos PI Vol. 17

Citas

AHUMADA RUIZ, M. (2005). La Jurisdicción Constitucional en Europa. Bases Teóricas
y Politicas. Madrid: Thomson-Civitas.
ATIENZA , M. (2001). El Sentido del Derecho. Barcelona: Ariel.
BARBOZA VERGARA, A. (S.F). El Juez Ordinario como Juez Constitucional.
Democracia y Modelos Constitucionales de los Estados Latinoamericanos., 1-12.
BOHÓRQUEZ MONTOYA, J.P. (2006). El Poder Constituyente, Fundamento de la
Democracia: Carl Schmitt. (Spanish). Bogotá.
BREWER CARÍAS, A. (2011). El Proceso Constituyente y la Constitución Colombiana
de 1991 como antecedentes directos del Proceso Constituyente y de Algunas
previsiones de la Constitución Venezolana de 1999. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana.
CERRA JIMÉNEZ, L.E. (2004). La Constitución no es el límite. Impugnación de Actos
Legislativos. Los Límites del Poder Constituyente. (Spanish). Revista de Derecho,
Universidad del Norte, 22: 105-136
COMANDUCCI, P. (2002). Formas de (neo) constitucionalismo: Un Reconocimiento
Metateórico. Isonomía, 85.
CRISTI, R. (2008). La Lección de Schmitt: Poder Constituyente, Soberanía y Principio
Monarquico. Schmitt’s Lesson: Constituent Power, Sovereignty and the Monarquical
Principle. (Spanish). Revista de Ciencia Política, Vol. 28 (2), 17-31.
GARGARELLA, R. (2010). Apuntes sobre el Constitucionalismo Latinoamericano del
Siglo XIX. Una Mirada Histórica. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla,
25, 3-259.
JÍMENEZ MARTÍN, C. Momentos, Escenarios y Sujetos de la Producción
Constituyente. Aproximaciones Críticas al Proceso Constitucional de los noventa.
Revista Análisis Político. 58, 132-156.
LÓPEZ VERGARA, J. & GARCÍA JARAMILLO, S. (2011). La Constitución de 1991: De
un Siglo de Liberalismo Clásico, A Dos Décadas de un Utópico Estado Social de
Derecho. Vniversitas, 8, 257-276.
MARTÍNEZ DALMAU, R. Asambleas Constituyentes y Nuevo Constitucionalismo en
América Latina. Tempo Exterior. 17, 5-15.
MEJÍA QUINTANA , O., MEJÍA PIZANO, A., SANÍN ORDÓÑEZ, A., OBERLAENDER
ROJAS, J., CUELLAR, M., & AMADOR VILLANEDA, S. (2005). Poder Constituyente,
Conflicto y Constitución en Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
MEJÍA QUINTANA, O. Poder Constituyente, Crisis Política y Autoritarismo en Colombia.
Jurídicas, 3(2), 47-82.
MURILLO, G., & GÓMEZ, V. (2005). Elementos de la Reforma Constitucional en
Colombia y el Nuevo Marco Institucional. Desafíos, 12, 242-264.
NARANJO MESA, V. (1998). La Reforma Constitucional Colombiana de 1991.
Experiencias Constitucionales en el Ecuador y en el mundo. Quito, Ecuador: Projusticia-
Coriem.
NARANJO MESA, V. (2006). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas (10 ed.).
Bogotá: Ed. Temis.
NEGRI, A. (1994). El Poder Constituyente. Ensayo sobre las Alternativas de la
Modernidad. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 25, 3-259.
NOGUERA FERNÁNDEZ, A., & CRIADO DE DIEGO, M. (2011). La Constitución
Colombiana de 1991 como punto de inicio del Nuevo Constitucionalismo en América
Latina. Revista Estudios Socio-jurídicos, 13(1), 15-49.
NUÑEZ LEIVA, J. (2011). Responsabilidad Patrimonial del Estado Legislador:
Distinguiendo. (Spanish). Responsibility of the Legislative government: Dinstinguishing.
Revista de Dererecho, 35, 264-289.
POZZOLO, S. (1998). Neoconstitucionalismo y Especificidad de la Interpretación
Constitucional. Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 21, 339-354.
RAMÍREZ CLEVES, G. (2005). Límites de la Reforma Constitucional en Colombia. El
Concepto de Constitución como Fundamento de la Restricción. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia.
RESTREPO AMARILES, D. (2009). Entre Originalidad Institucional y Recepción
Filosófica. Apuntes Críticos sobre el Nuevo Modelo Constitucional Latinoamericano.
Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, 4(7), 39-64.
RISSO FERRAND, M. (2005). Responsabilidad del Estado causados en el Ejercicio del
Poder Constituyente. (Spanish). Bogotá: Seminario Internacional de Derecho
Constitucional: Reforma Constitucional. Pontificia Universidad Javeriana.
ROSSI, L. (2004). El Poder Constituyente y el Líder Plebiscitario: Formas de la Nación
en la Teoría Política de Carl Schmitt. Revista Signos Filosóficos, 6(12), 117-146.
ROUSSEAU, J.J (2005). El Contrato Social. (Spanish). Bogotá: Ediciones Gráficas
modernas.
SIEYÉS, E. (1988). Traducción de Qu’est ce que le Tiers Etat. (Spanish). Madrid:
Centro de Estudios Constitucionales.
SCHNEIDER, H. (1991). Democracia y Constitución. Madrid: Centro de Estudios
Constitucionales.
TAMAYO JARAMILLO, J. (2000). La Responsabilidad del Estado. El Daño Antijurídico,
el riesgo excepcional y las actividades peligrosas. (Spanish). Bogotá: Editorial TEMIS.
VICIANO PASTOR, R., & MARTÍNEZ DALMAU, R. (Junio de 2010). Los Procesos
Constituyentes Lationamericanos y el Nuevo Paradigma Constitucional. Revista de
Ciencias Jurídicas de Puebla, 25, 3-259.
VICIANO PASTOR, R., & MARTÍNEZ DALMAU, R. (S.F). Se Puede Hablar de un
Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano como Corriente Doctrinal Sistematizada?
España: Universidad de Valencia.
ZULUAGA GIL, R. (2006). Variaciones en Torno al Proceso Constituyente de 1991.
Revista Zona de Publicación Semestral, 1: 31-41
ZULUAGA GIL, R. (2008). ¿Supremacía o Reforma? Una Aproximación a la
Constitución con Especial referencia a Colombia. Vniversitas, 116: 3-52.
REFERENCIA A DOCUMENTOS JURISPRUDENCIALES.
Consejo de Estado. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. Sentencia de 13 de
Diciembre de 1995 Radicación N°: S-470. (Consejero Ponente Diego Younes Moreno).
Corte Suprema de Justicia. Sentencia de nueve (9) de Octubre de 1990. Sentencia No.
138). Referencia: Expediente No. 2214 (Magistrado Ponente: Hernando Gómez
Otálora, Fabio Morón Díaz).
Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Sentencia
de 26 de Enero de 1996, Radicación N°: 10243. (Consejero Ponente: Juan de Dios
Montes Hernández).
Consejo de Estado. Sala de Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Sentencia
del 20 de Febrero de 1989. (Consejero Ponente Antonio José Irrisarri).
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso administrativo. Sección Tercera. Sentencia
del 13 de Julio de 1993. (Consejero Ponente Juan de Dios Montes).