direitos sociais e ordem internacional
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Por outro lado, os Estados para sua operação adotam modelos econômicos e, assim, assumem uma posição sobre seu papel na sociedade. Assim, por várias décadas, graças às pressões do grande capital através dos poderes - organizações financeiras hegemônicas e emergentes - e internacionais, predomina o modelo econômico que privilegia o capital como prioridade nas políticas públicas nacionais ao criar ordens internacionais que impactar negativamente a eficácia dos direitos sociais. Nesse contexto, o artigo, baseado na análise histórica dos direitos sociais e no estudo da nova ordem internacional, analisa o papel que esses direitos desempenham hoje.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Por medio de esta comunicación certifico que el artículo que estoy presentando para posible publicación en la revista institucional impulsada de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja, Principia Iuris, es de mi entera autoría, siendo sus contenidos producto de mi directa contribución intelectual.
Todos los datos y referencias a publicaciones hechas están debidamente identificados con su respectiva nota bibliográfica y en las citas que se destacan como tal.
Por todo lo anterior, declaro que el material presentado se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual, y por lo tanto, me hago responsable de cualquier reclamación relacionada a esta.
En caso de que el artículo presentado sea publicado, manifiesto que cedo plenamente a la Universidad Santo Tomás seccional Tunja los derechos de reproducción del mismo y accedo a las modificaciones que de forma se requieran para adaptarse a la estética de la revista. Como contraprestación de la presente cesión, declaro mi conformidad de recibir (2) ejemplares del número de la revista en que aparezca mi artículo.
Referências
APDHA, (2015). Derechos humanos en la frontera sur 2015. Sevilla: Asociación Pro Derechos Humanos en Andalucía.
Arango, R. (2009). Los derechos sociales en Iberoamérica: Estado de la cuestión y perspectivas de futuro. Obtenido en Rodolfo Arango:http://www.rodolfoarango.com/wp-content/uploads/2013/12/Losderechos-sociales-en-Iberoam%C3%A9rica.pdf.
Atria, F. (2004) ¿Existen los Derechos Sociales? Discusiones, (4), pp. 15-59.
Aymerich Cano, C. (2015). El Control constitucional de las políticas de austeridad. Examen de la jurisprudencia portuguesa y española. En A. Hogueria López, M. Lois González e I. Diz Otero, Isabel (eds.) Crisis, Derechos sociales e igualdad (pp. 355-409). Valencia: Tirant lo Blanch.
Barzelatto, A. M. Verdugo, M. (2011). Manual de derecho político. Las fuerzas políticas y los regímenes políticos Tomo I. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
Bennett-Jones, O. (31 de agosto de 2010), ‘¿Cuántos civiles murieron en Irak?’. BBC. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/internacional/2010/08/100830_irak_cifras_muertos_rg.shtml
Berganza, J. C.; L’Hotellerie-Fallois, P. (2017). El impacto de las políticas económicas de Donald Trump. Cuadernos de Información Económica, 256, pp. 97-107.
Bernal-Gomez, D. R. (2016). Análisis dentro del principio de no intervención de derecho internacional en el acceso a mercados bajo el marco de acuerdos internacionales de libre comercio latinoamericano con relación al caso de colombia. Principia Iuris, 12(23), 236-263.
BID, (2017). Financiamiento del mercado de vivienda en América Latina y el Caribe. Disponible en: https://publications.iadb. org/bitstream/handle/11319/8310/Financiamiento-del-mercado-devivienda.PDF?sequence=3&isAllowed=y
Blancas Bustamante, C. (2011). La cláusula de Estado social en la Constitución: análisis de los derechos fundamentales laborales. Lima: Fondo Editorial PUCP.
Borges, F; Costa Liman M; Bragatti M. (2017). Brasil, entre o regionalismo, multilateralismo e relações sul-sul: Política externa independiente PEI no contexto contemporâneo? En: W. Soto Acosta, (Ed.), Repensar las fronteras, la integración regional y el territorio (pp.109-124). Costa Rica: CLACSO, IDESPO, Universidad Nacional de Costa Rica.
Caycedo, G. C. (2014). Nuestra guerra ajena. Editorial Planeta Colombiana SA.
Carbonell, M. (2005). Breves reflexiones sobre los derechos sociales. En J. Gutiérrez Contreras (coord.). Memorias del Seminario internacional sobre Derechos Económicos Sociales y Culturales (pp. 41-72). México: Programa de Cooperación sobre Derechos Humanos – México-Comisión Europea – Secretaría de Relaciones Exteriores.
Cea Egaña, J.L. (2014). Derecho y constitucionalismo en el cambio de época. Revista de Derecho Público, (76), pp. 39-61.
Concepción Montiel, L. E. (2006). Globalización, democracia y gobernanza global: perspectiva latinoamericana. Politika: Revista de Ciencias Sociales Gizarte Zientzien Aldizkaria, (2), pp. 69-89.
Contipelli, E. y Picciau, S. (2015). China’s Global Order: a New Paradigm in South to South Relations. Croatian International Relations Review, 21(73), pp. 89-108.
Contipelli, E. y Picciau, S. (2014). La evolución de los modelos de cooperación internacional y las potencias emergentes: BRICS. Revista Dereito Mackenzie, 8 (1), pp. 24-38.
Contreras Baspineiro, A. (2004), Contexto y desarrollo de los DhESC., En J. Benvenuto Lima (Org.). Derechos Económicos Sociales y Culturales (pp. 11-39) Rio de Janeiro: Plataforma Interamericana de
Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.
Chomsky N. (1991). El sistema de los 500 años y el nuevo orden mundial. En: N. Chomsky et al. El nuevo Orden Mundial o la conquista de lo interminable (pp. 15-37). Navarra: Taxalaparta.
Chossudovsky, M. (2002). Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial. Ciudad de México: Siglo XXI.
CEPAL, (2014). Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Díaz Müller, L. (2006). América Latina: derechos sociales y desarrollo”. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, (18), pp. 120-133.
Figueroa, I. C. (2006). “Democracia precaria y rebelión en América Latina”, Política y Cultura, (17), pp. 143-167.
Eggers-Brass, T., y Derendinger, F. (2004). Historia i: los primeros hombres, los primeros estados, los distintos mundos. Buenos Aires: Maipue.
Escudero, A. (2002). Volviendo a un viejo debate: el nivel de vida de la clase obrera británica durante la Revolución Industrial. Revista de Historia Industrial, (21), pp. 13-60.
Fayt, C. S. (1988). Manual de derecho político. Buenos aires: Depalma.
Guardia B., Clark M. y Martner D. (2007). Rompiendo mitos: la reforma del sistema de pensiones en Chile. Santiago de Chile: Fundación Friedrich Ebert.
Guerra, D. (2006). El neoliberalismo como amenaza para el acceso a la salud de los colombianos. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 24(2), pp. 141-146.
Hein. W. (1994): El fin del Estado-nación y el nuevo orden mundial: las instituciones políticas en perspectiva. Nueva Sociedad, (132), pp. 82-99.
Herrera Flores, J. (2005). Los derechos humanos como productos culturales: Crítica al humanismo abstracto. Madrid: La Catarata.
Hobsbawm, E. (2009). La era de la revolución: 1789-1848. Buenos Aires: Crítica.
Klauer, A. (2000). Descubrimiento y conquista: en las garras del imperio I. Lima: nueva historia.
Leal Buitrago, F. (2003). La doctrina de seguridad nacional: materialización de la guerra fría en América del Sur. Revista de Estudios Sociales, (15), pp. 74-87.
Marquardt, B. (2008). Dos siglos de derechos fundamentales en Hispanoamérica (1810-2008). Exigencia y realidad desde una perspectiva global comparada. Pensamiento Jurídico, (23), pp. 33-72.
Mikaïl, B. (2013). Geopolítica del conflicto entre sunníes y chiíes: una visión global. Awraq: Estudios sobre el mundo árabe e islámico contemporáneo, (8), pp. 5-22.
Parra Vega, O. (2011). Justiciabilidad de los Derechos Económicos Sociales y Culturales ante el Sistema Interamericano. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Peces–Barba, G. (1981). Reflexiones sobre los derechos económicos, sociales y culturales. En: Derechos económicos, sociales y culturales: para una integración histórica y doctrinal de los derechos humanos: actas de las IV Jornadas de Profesores de Filosofía del Derecho, Murcia,
diciembre, 1978 (pp. 51-68). Murcia: Universidad de Murcia.
Peces–Barba, G. (2004). Lecciones de derechos fundamentales. Madrid: Dykinson. Quinche, M. (2015). Derecho Constitucional Colombiano. Bogotá: Temis.
Lóyzags de la Cueva, O. (2002). Neoliberalismo y flexibilización de los derechos laborales. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Lloredo Alix, L. (2013). La crisis y el desmantelamiento del Estado de derecho: de derechos a privilegios. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (124), pp. 37-51.
Lloredo Alix, L. (2015). Derechos y Derechos sociales: una crítica historiográfica e ideológica a su distinción. Revista de ciencias sociales de la Universidad de Valparaíso, volumen monográfico sobre Derechos Sociales, (eds.). María Beatriz Arriagada y Agustín Squella.
Mayntz, R. (2002). Los Estados nacionales y la gobernanza global. Revista del CLAD. Reforma y Democracia, 24, pp. 29-44.
Perrotti, D. E. (2015). La República Popular de China y América Latina: impacto del crecimiento económico chino en las exportaciones latinoamericanas. Revista CEPAL, (16), pp. 45-60.
Salas, J. A. (2012). Historia general de la educación. México: Red Tercer Milenio.
Salazar Ugarte, P. (2015): Sobre el Concepto de Constitución. En: L. Fabra Zamora y E. Spector (eds.). Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho (pp. 1930-1948) -Ciudad de México: UNAM.
Sánchez-Castañeda, A. (2012). La seguridad y la prestación social en México: su necesaria reorganización. México: Centro de Investigaciones Jurídicas UNAM.
Soriano, R. (2003). Historia temática de los Derechos Humanos. Sevilla: Editorial Mad.
Sotelo, I. (2010). El Estado Social. Antecedentes, origen, desarrollo y declive. Madrid: Trotta.
Tomasevski, K. (2004). El asalto a la educación. España: Intermón Oxfam.
Torres Domínguez. (2010). Medicamentos y transnacionales farmacéuticas: impacto en el acceso a los medicamentos para los países subdesarrollados. Revista Cubana de Farmacia, 45(1), pp. 97-110.
Tortosa, J. M. (2008). Estados Unidos y su “guerra contra el terrorismo”: Continuidad y cambio. Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz. Disponible en: http://www.ceipaz.org/images/contenido/13.%20jm%20tortosa.pdf.
Uprimny, R. y Rodríguez, C. (2006) ¿Justicia para todos o seguridad para el mercado? El neoliberalismo y la reforma judicial en Colombia. En R. Uprimny, C. Rodríguez y M. García. ¿Justicia para todos? Sistema Judicial, derechos sociales y democracia en Colombia (pp. 109-146). Bogotá: Norma.
Valenzuela, E. (2016). El Conflicto Armado Colombiano. Santiago de Chile. RIL Editores.
Vargas Hernández, J. (2007). Liberalismo, Neoliberalismo, Postneoliberalismo. Revista Mad, Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (17), pp. 66-89.
Villar Borda, L. (2007). Estado de derecho y Estado Social de derecho. Revista Derecho del Estado, 20, pp. 73-96.