THE FUNCTION OF THE CRIMINAL JUDGE TO VALIDATE ILLEGAL EVIDENCE IN THE COLOMBIAN CRIMINAL PROCESS

Main Article Content

Juan Pablo Rincón Camacho
Jimmy Dein Rodríguez Cuervo

Abstract

The purpose of the research, is both theoretically and practically, one of the most demanding, interesting and relevant areas of the entire legal system. By them we will arrive, if they are applied in the proper way, to truth and material justice, and if we do not do so, we will configure serious violations of the entire legal system with its fundamental guarantees. In this sense, the materialization of due process through the duty to exclude irregular evidence becomes a fundamental matter, framed in the imperative to distinguish which ones are illegal, which should be excluded without being based on a decision, and may have some indirect and impact on the decision when there are conditions of remission or applicability of other material. At the same time, we will have to identify which ones are illegal and will imply the duty to exclude themselves without conditions and the nullity of the entire process, particularly for configuring a violation of human rights. Establishing the categories, imperatives, purposes and methodologies for the proper development of these tools of an evidentiary nature will allow the judge to adequately structure the factual premise of judicial decisions.

Article Details

Section
Articulos 39

References

Alflen Da Silva, K. (2006). Hermenéutica Jurídica y Concreción Judicial. Bogotá, Editorial Temis S. A.
Aguilo. (2009). Proceso, Prueba y Estándar: Ara editores Perú
Alexy, R. (2008) Epilogo a la Teoría De Los Derechos Fundamentales, traducción de Carlos Bernal. Madrid. Centro de Estudios Constitucionales.
Atienza, M. (1997) Derecho y argumentación. Bogotá. Universidad Externado de Colombia.
Bacon, F. (1988). El avance del saber. Alianza Editorial, Madrid
Bernal C. (2005) El derecho de los derechos, universidad externado de Colombia, Bogotá
Blasco, A (2011) El Derecho público de la crisis económica. Transparencia y sector Público. Asociación Española de Profesores de Derecho Administrativo. Congreso de Madrid.
Bobbio N, (2018) Teoría del derecho, Olejnik Ediciones: España
Bobbio N, (1993) Teoría General de la Política. Madrid. Editorial Trotta.
Bulygin, E. (2006) El Positivismo Jurídico. México, D.F., Distribuciones Fontamara, S.A..
Capítulo 13. (2005) Libro Daniel 1-64. La sagrada biblia. Reina Valera. Argentina
Capítulo 3 (2005) Libro reyes 16-28 la sagrada biblia, Reina Valera. Argentina.
Copi, Irving y Cohen, Carl. (2007) Introducción a la lógica. México: Editorial Limusa
Correa Restrepo, L. (2005) Tendencias actuales del derecho procesal: constitución y proceso- Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.
Echandia, D. (2015). La Valoración de la prueba. Derecho y cambio social, 3-5.
Eisenmann, C. (1986). La justicia constitucional y la alta corte constitucional austriaca. Paris. Económica. 1986.
Falcon y Tella. M, (1994) Concepto y fundamento de la validez del derecho, editorial civitas Madrid.
Ferrajoli, L (2008). Democracia y garantismo. Madrid: Trotta.
Foucault, M. (1978) Nietzsche, la genealogía, la historia, en Microfísica del poder, La Piqueta, Madrid.
Foucault M. (2017). La verdad y las formas jurídicas, Gedisa editorial, España.
Julio Estrada A, (2000) La eficacia de los derechos fundamentales entre particulares, Bogotá universidad externado de Colombia
Gascón, M (1999) Los Hechos en el Derecho, Ed. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A., Madrid.
González, A. D. (2009). Evidencia ilegal, evidencia ilícita y regla de exclusión. Legal Legis, 123.
Guerreo, O. (2009). Institutos probatorios del nuevo proceso penal. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica
Kant, l. (2007) Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Descargado de http://www.librodot.com/searchresult_author.php?authorName=K.
Kant, (2002) critica de la razón pura. Editorial Tecnos, España
Kelsen, H (1962) Teoría pura del derecho. Paris. Dalloz.
Kelsen (2012), Derecho y lógica. México. Editorial Coyoacán. Traducido
Ulises Schmills Ordoñez y Jorge Castro Valle.
Lacan J. (2010) Escritos 2. Argentina: siglo XXI Argentina
Hart, H. (1983). Positivism and the separation of law and morals. Oxford. Oxford Clarendon Press.
Hesse, K (2011). Escritos de derecho constitucional. Madrid. Centro de Estudios Constitucionales.
Herrera A., E., y Cortés C., J. (2011). Prueba ilícita y prueba ilegal, criterios de diferenciación. Bogotá D.C
Higuera, D. (2015-A). Le contrôle de constitutionnalité en France et en Colombie. En France. Editions Universitaires Européennes.
Higuera, D. (2015-B). Protección de la dignidad humana: Control de Constitucionalidad e implementación de mecanismos internacionales Editorial Ibáñez ISBN: 978-958-749-475-4 V. 1000. P. 202. 2015.
Medina, R. (2017). prueba ilícita y regla de exclusión en materia penal. Análisis teórico-práctico en derecho comparado. Universidad del Rosario, Bogotá.
Miranda, M. (1999) El concepto de prueba ilícita y su tratamiento en el proceso penal, Barcelona, Editorial Bosch.
Monsalve Correa, S. (2010). La prueba ilícita en el proceso penal colombiano a partir de la Constitución de 1991. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Vol. 40, No. 113. Julio-Diciembre. Medellín.
Nietzsche (2019), La gaya ciencia, José J de Olañeta. España
Nino, C. (1997) La constitución de la democracia deliberativa, Gedisa, Barcelona
Platón, (2009) La república. Editorial Atenea LTDA, Colombia.
Quinche, M. (2008) Derecho Constitucional. Bogotá. Ibáñez.
Quinche, M. (2015). La Acción de Tutela, El Amparo en Colombia. Bogotá: Editorial Temis S.A
Osuna, N (1997) Tutela y amparo. Derechos protegidos, Bogotá universidad externado de Colombia.
Pérez Luño, A. (1998) Los Derechos Fundamentales. Madrid, Tecnos.
Rodríguez Garavito, C. (2006). Globalización, reforma judicial y Estado de derecho en Colombia y América Latina: el regreso de los programas de derecho y desarrollo. En García Villegas, M., Rodríguez Garavito, C. y
Uprimny, R. ¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia (pp. 405469). Bogotá: Grupo Editorial Norma
Schmitt, C. (1996) La defensa de la Constitución. Madrid. Tecnos. Taruffo, M. (1990) “Modelli di prova e di procedimento probatorio», Rivista di Diritto Processuale, xlv, 2, pp. 429 ss.
Uprimny, R. ( 2005). El bloque de Constitucionalidad en Colombia. Un análisis jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal. Tomado de internet el 15 de febrero de 2006, a las 18:00. http://dejusticia.org/interna.
php?id_tipo_publicacion=7&id_publicacion=72 Centro de Estudios de Derecho Justicia y Sociedad-De Justicia.
Uprimny, R. (2006). Hay que mantener la tutela contra sentencias. Recuperado de http://dejusticia.org/interna.php?id_tipo_publicacion=7&id_publicacion=72.
Urrego C., C., y Santamaria T., A. F. (2008). Exclusion de pruebas ilicitas e ilegales que afectan la dignidad humana del procesado. Revista De La Universidad Libre Vo. 1
Younes Moreno, D. (2005) Derecho Constitucional Colombiano. Bogotá. Ed. Ibáñez.

Normas y sentencias.
Corte Constitucional sentencia C- 655 de 1997.
Corte Constitucional sentencia T-1012 de 1999
Corte Constitucional sentencia C-252 de 2001.
Corte Constitucional sentencia T-555 de 2000.
Corte Constitucional sentencia C-699 de 2000.
Corte Constitucional sentencia C-650 2001.
Corte Constitucional sentencia SU-014, 2001.
Corte Constitucional sentencia SU 159 de 2002.
Corte Constitucional sentencia T- 685 2003.
Corte Constitucional sentencia C-591 de 2005.
Corte Constitucional sentencia C-396 de 2007.
Corte Constitucional sentencia T-310 de 2009.
Corte Constitucional sentencia SU-226 de 2013.
Corte Constitucional sentencia T-145 de 2014.
Corte Constitucional sentencia T-164 de 2018.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia del 1º de febrero de 1993.
Corte Suprema., 2008, Auto del 10 de septiembre, radicado No. 29.152