La Garantía de la Paz Relativa a Través de la Justicia Social

Main Article Content

Samuel Palacios-Oviedo

Abstract

La paz como objetivo mínimo del derecho interno e internacional, más que la abstención al uso ilegítimo de la fuerza, implica un actuar positivo, el cual es la concreción de la justicia social, que a su vez tiene como presupuesto el reconocimiento de la particularidad de los individuos y de la garantía de su autoconstrucción. El individuo es un ser humano en relación con el otro, cuyos intereses y expectativas pueden estar contrapuestos, ocasionando diferencias que podrían dar lugar a conflictos, comprometiendo la convivencia pacífica y acentuando la desigualdad social; es así, que cobra relevancia la necesidad del entendimiento mutuo y el reconocimiento de las diferencias a partir de la asunción del punto de vista altero, teniendo como punto de partida el tercero, identificado como los propósitos comunes que une a los miembros de la sociedad, siendo entre ellos el más relevante, la paz.

Article Details

Section
Artículos
Author Biography

Samuel Palacios-Oviedo

Abogado egresado de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Derecho con énfasis en Derecho Administrativo. Actualmente presta sus servicios profesionales como Abogado Asesor en la Sección Primera del Tribunal Administrativo de Cundinamarca. El presente artículo forma parte de la investigación desarrollada para la asignatura de problemas jurídicos contemporáneos, en el marco del programa académico de cursos intensivos para el Doctorado en Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Artículo culminado en el mes de octubre del año 2017. Correo electrónico: spalacioso@unal.edu.co.

References

DEL PERCIO, E. (2015). Inelidible fraternidad: conflicto, poder y deseo. Buenos Aires: Ciccus.

DUBET, F. (2017). Lo que nos une: cçomo vivir juntos a partir de un reconocimiento positivo de la diferencia. (G. Fraser, Trad.) Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

FERREYRA, R. G. (2016). Notas sobre Derecho Constitucional y garantías. Buenos Aires: Edilar.

FERREYRA, R. G. (julio de 2017). Sobre la paz y la justicia social. Revista Derechos en Acción (REDEA)(3). Obtenido de https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/3472/3534

GROS ESPIELL, H. (2005). El derecho humano a la paz. En Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano (pág. 520). Berlín: KONRAD-ADENAUER-STIFTUNG.

JALALI RABBANI, M. (2009). Ciudadanía, justicia social y la lucha por el reconocimiento. Pensamiento jurídico(26), 102.

MACEDO RIZO, J. M. (2016). De la posibilidad de la alteridad como medio de construcción de democracia. (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Bogotá, D.C., Colombia.

MARQUARDT, B. (2007). Historia universal del Estado: desde la sociedad preestatal hasta el Estado de la sociedad industrial (2a. ed.). Bogotá, D.C.: Grupo Editorial Ibáñez & Universidad Nacional de Colombia.

MAYOR, F. (1 de 1997). El derecho humano a la paz: declaración del Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. Obtenido de hyyp://www.unesco.org/education/pdf/MAYOR2 S.PDF

RABINOVICH-BERKMAN. (2013). ¿Cómo se hicieron los derechos humanos?: un viaje por la historia de los principales derechos de las personas, Volumen I: los derechos existenciales. Buenos Aires: Didot.

RAWLS, J. (1995). Teoría de la justicia. (M. Dolores González, Trad.) Cambridge: Harvard College.

SANDEL, M. (2000). Liberalismo y los límites de la justicia. Barcelona: Gedisa.

UNESCO. (1997). Informe del Director General sobre el Derecho Humano a la Paz. Conferencia General 29a reunión, (pág. 2). París. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001100/110027s.pdf

YOUNG, I. M. (agosto de 2000). La democracia y “el otro” más allá de la democracia deliberativa. Revista jurídica de la Universidad de Palermo(1), 56. Obtenido de http://www.palermo.edu/derecho/publicaciones/pdfs/revista_juridica/n5N1-2000/051Juridica03.pdf