AVATARES DEL PLURALISMO: USOS Y ABUSOS DEL CONCEPTO DE DIVERSIDAD CULTURAL EN MEDIOS INSTITUCIONALES

Contenido principal del artículo

Jean Paul Sarrazin

Resumen

En este artículo se señalan algunos de los problemas conceptuales y operativos relacionados con los discursos y programas dispuestos por el Estado pluralista colombiano, cuyo fin explícito es el de proteger la diversidad cultural del país. Mediante un análisis crítico de dichos discursos, se encontró que la lógica pluralista está fuertemente influenciada por organismos supranacionales, y que se basa en el supuesto según el cual los grupos sociales integrantes de la diversidad cultural poseen culturas claramente identificables y delimitables. A pesar de que haya habido avances con respecto al racismo o al rechazo por ciertas alteridades tradicionales, las disposiciones pluralistas no están acordes con las realidades sociales del país, razón por la cual se cuestiona también su efectividad para contrarrestar las formas de discriminación y exclusión propias de la sociedad contemporánea.

Detalles del artículo

Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Jean Paul Sarrazin, Universidad de Antioquia

Docente investigador vinculado al departamento de sociología de la Universidad de Antioquia.

Citas

Barth, F. (1998). Ethnic Groups and Boundaries: the social organization of cultural difference. Long Grove (Illinois): Waveland Press.
Berger, P. y Luckmann, T. (2003). La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bhabha, H. (2002). El Lugar de la Cultura. Buenos Aires: Manantial.
Bocarejo, D. (2011). Hacia una crítica del multiculturalismo en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 47 (2), 7-13.
Briones, C. (2007). La puesta en valor de la diversidad cultural: implicancias y efectos. Educación y Pedagogía, 19, 37-51.
Chaves, M. (2011). La Multiculturalidad Estatalizada. Indígenas, Afrodescendientes y Configuraciones de Estado. Bogotá: ICANH.
Descola, P. (2012). Más allá de Naturaleza y Cultura. Buenos Aires: Amorrurtu.
Departamento Nacional de Planeación (2012). Guía para la incorporación de la Variable Étnica y el Enfoque Diferencial en la Formulación e Implementación de Planes y Políticas a Nivel Nacional y Territorial. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Dirección de Etnocultura y Fomento Regional (2002). Encuentros en la diversidad. Memorias del Ciclo de conferencias Encuentros en la diversidad (Bogotá, 2000). Bogotá: Ministerio de Cultura.
Domenech, E. (2007). El Banco Mundial en el país de la desigualdad: Políticas y discursos neoliberales sobre diversidad cultural y educación en América Latina. En: A. Grimson (Ed.), Cultura y Neoliberalismo (pp. 61-89). Buenos Aires: CLACSO.
Fabián, J. (1983). Time and the Other. How anthropology makes its object. New York: Columbia University Press.
Foucault, M. (1969). L’Archéologie du Savoir. París: Gallimard.
Grimson, A. (2007). Cultura y Neoliberalismo. Buenos Aires: Prometeo.

________. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Gros, C. (2000). De la nación mestiza a la nación plural: el nuevo discurso de las identidades en el contexto de la globalización. En: G. Sánchez y M. E. Wills (Eds.) Museo, Memoria y Nación (pp. 351-363). Bogotá: MinCultura, Museo Nacional, PNUD, IEPRI, ICANH.
Gupta, A. y Ferguson, J. (2008). Más allá de la ‘cultura’: Espacio, identidad y las políticas de la diferencia. Antípoda, 7, 233-256.
______ y Aradhana, S. (2006). Introduction: Rethinking Theories of the State in an Age of Globalization. En A. Gupta y A. Sharma (Eds.), The Anthropology of the State. A Reader (pp. 1-42). Oxford: Blackwell Publishing.
Hall, S. (2003). ¿Quién necesita la identidad?. En S. Hall y P. du Gay (Eds.), Cuestiones de Identidad (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Hannerz, U. (1990). Cosmopolitans and Locals in World Culture. En: M. Featherstone (Ed.), Global Culture (pp. 237-251). London: Sage.
________. (2010). Diversity is Our Business. American Anthropologist, 112 (4), 539-551.
Hobsbawm, E. (Ed.) (1992).The Invention of Tradition. New York: Cambridge University Press.
Jackson, J. (1995). Preserving Indian Culture. Shaman Schools and EthnoEducation in the Vaupés, Colombia. Cultural Anthropology, 10 (3), 302-329.
Jaramillo, P. (2011). Reparaciones Indígenas y el Giro del Giro Multicultural en La Guajira, Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 47 (2), 151-171.
Restrepo, E. (2007). Commentary. El ‘giro al multiculturalismo’ desde un encuadre afro-indígena. Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 12 (2), 475–486.
Sahlins, M. (2000). Ethnographic Experience and Sentimental Pessimism: Why Culture is Not a Disappearing Object. En: L. Daston (Ed.), Biographies of Scientific Objects (pp. 158-293). Chicago: University of Chicago Press.
Sarrazin, J. P. (2011). Du Marxisme au Chamanisme. Naissance d’un Indigénisme Local à l’Heure Globale. Sarrebruck: Éditions Universitaires Européennes.

_______. (2015a). Representaciones sobre lo indígena y su vínculo con tendencias culturales globalizadas. Anagramas, 14 (27), 163-184.

_______. (2015b). ¿Posee la ética un fundamento objetivo? Reflexiones desde Wittgenstein sobre el problema de explicar los juicios de valor. Civilizar, 15 (29), 215-226

Segato, R. (2007). Identidades políticas/Alteridades históricas: una crítica a las certezas del pluralismo global. En: R. Segato (Ed.). La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de política de la identidad (pp. 37- 70). Buenos Aires: Prometeo.

Todorov, T. (2010). La Conquista de América: el Problema del Otro. México D.F.: Siglo XXI.

Scott, J. (1998). Seeing like a State. How Certain Schemes to Improve the Human Condition Have Failed. New Haven: Yale University Press.

Trouillot, M.-R. (2011). Transformaciones globales: la antropología y el mundo moderno. Popayán-Bogotá: Universidad del Cauca y Ceso-Universidad de los Andes.

Urrea, F. (2011). Contar y ser contados. El Censo de 2005 y las minorías étnicas. En: M. Chaves (Ed.) La Multiculturalidad Estatalizada. Indígenas, Afrodescendientes y configuraciones de Estado (pp. 67-90). Bogotá: ICANH.

Wood, R. (1998). Touristic Ethnicity: a brief itinerary. Ethnic and Racial Studies, 21 (2), 218-241.

Yúdice, G. (2002). El Recurso de la Cultura. Barcelona: Gedisa.