ROLE OF MOTHER AND CURRENT LABOR SYSTEM: A DOUBLE CONDITION FOR WOMEN

Main Article Content

Sandra Milena López-Medina

Abstract

This paper aims, to determine the incidence of the current Labor System woman in role performance as a mother within the family, especially childcare. The object of study is reflective - interpretive, through which a constructive broad perspective, analytical, critical and presents; on women in the current labor system, and performance of role of mother. Is discussed at length the impact on the family, especially for children and the mother, the current labor policy, particularly on the performance and development of daily activities. The model of family and cultural transformation processes is defined by diversity, the family is no longer the core of society. The current working conditions, more specifically public policy in Colombia, do not allow women to have enough for the upbringing and education of children time, causing many social problems that children suffer at the stage of adolescence such as the drug abuse, unwanted pregnancies; alcoholism, eating disorders, armed groups, antisocial disorders, among others.

Article Details

Section
Artículos Núm. 23
Author Biography

Sandra Milena López-Medina

Candidata a Magíster en Derechos Humanos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

References

Agudelo, M. (2009). Descripción de la dinámica interna de las familias Monoparen¬tales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Universidad Pontificia Bolivariana .
Arranz, E. D. (2010 (b)). Familiares, Análisis de los Problemas y Necesidades Educativas de las Nuevas Estructuras. Intervención Psicosocial , pp. 243-251.
Arranz, E. y. (2010 (a)). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid: Pirámide .
Barg, L. (s.f.). Los vínculos familiares.
Barudy, J. &. (2010). Los desafios invisibles de ser madre o padre. Manual de evaluacion de competencias y resilencia parental. . Barcelona: Gedisa.
Begoña, E. M.-H. (2012). ¿Como influye la desorganizacion familiar en el consumo de drogas de los hijos? Una revision. Adicciones , Vol. 24 Núm. 3 pp. 253-268.
Bello, D., & Ortega, B. (s.f). Determinantes y politicas de informalidad laboral en jóvenes del Área Metropolitana de Bucaramanga. Bucaramanga.
Bérmudez, M. &. (2014). Comprensión social y lenguaje: ¿dos dominios? Universidad Javeriana. Bogotá: Universitas Psychologica 13 (1).
CISJ, C. d. (2008). Propuesta sobre la denición de politica pública para la generacion de trabajo digno y decente en el pais. Ministerio de la Protección Social. Universidad de los Andes.
Davison, D. (s.f.). Familias reconstituidas, reconstruidas, ensambladas. Acerca de su denominacion. Psicopediahoy. Universidad de Buenos Aires. Argentina .
De la Revilla, L. (2009). Disfunción familiar o crisis de desarrollo en la adolescencia. En de La Revilla L. editor. Comentario Editorial , 105-21.
Del Fresno, M. y. (2013). Trabajo social con familias: los estilos familiares como indica-dores de riesgos, una investigacion etnografica. Portuaria , Vol. XIII, Núm. 1, pp. 37-46.
Delgado, R. (2012). El riesgo de victimizacion a menores en el Ambito por Privaciones de Patria Potestad u Ordenes de Alejamiento de Larga Duracion sin contacto super¬visados. Anuario de Psicologia Juridica , Vol. 22, pp. 55-65.
Diccionario de la Lengua Española, D. (2009). Diccionario . Madrid: Editorial Real Academia de la Lengua Española. Vigésima segunda edición.
Durán, M. G. (2010). Psicología del Desarrollo II. Edad Adulta intermedia.
Espinar, I. (s.f. ). Las rupturas familiares en la salud mental de los y las adolescentes. . Revista de estudios de juventud. , 27-45.
Fellman, I. C. (2013). Familias reconstituidas: Un estudio sobre las nuevas estructuras familiares. Clinica y Salud , Vol. 14 núm 3, pp. 301-332.
Fernández, N. (2011). El adulto: Edad Adulta intermedia. Recuperado el 28 de marzo de Septiembre de 2014 de http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/021123215354-. html.
Gálvez, E., Gutiérrez, E., & Picazzo. (2011). El trabajo decente: nuevo paradigna para el fortalecimiento de los derechos sociales. Revista Mexicana de Sociologia, 71 (1).
Ganong, L. H. (2009). Stepfamily relationships: Development, dynamics, and inter-ventions. New York: Kluwer Academic.
González, C., & Mora, J. (2011). Políticas activas de empleo para Cali - Colombia. Estudios Gerenciales , 27, 13-41.
González, J. y. (2011). Relaciones entre los comportamientos de riesgo psicosociales y la familia en adolescentes de Suba, Bogotá. Revista Salud Publica , 13 (1): 67-78.
Guio, R. (2009). El concepto de familia en la legislación y en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Studiositas , 4 (3) : 65-81.
Hemovich, V. y. (2009). Family structure and adolescent drug use: An exploration of single-parent families. Substance Use & Misuse , 44, 2099-2113.
Jaramillo, I. (2010). Presente y futuro del derecho de trabajos: Breve historia juridica del derecho del trabajo en Colombia. Opinion Juridica , 9 (18), 57-74.
Jociles, M. y. (2008). La duplicación de funciones y posiciones de parentesco como estrategia para la construcción de la paternidad/maternidad en las familias reconsti¬tuidas. Anthropologica , pp 63-85.
Krumm, G. V.-R. (2013). Estilos parentales y creatividad en niños escolarizados. Psi-coperspectivas, , 12, pp. 153-173.
L, C.-G. (en Revilla (2009)). A developmental model for family sistems. . Family process .
Lamb, M. E. (2009). Improving the quality of parent-child contact in separating familieswith infants and young children: Empirical research foundations. In R. M. Galatzer-Levy y L. Kraus (Eds.). The scientific basis of child custody decidecisions , Hoboken, NJ: Wiley.
Martinez, M. E. (2013). Diversidad familiar y ajuste psicosocial en la sociedad. Revista Psicologia , 17:6.
Mora, J., & Ulloa, M. (2011). El efecto de la educacion sobre la calidad del empleo en Colombia. Borradores de Economía y Finanzas (Gestión Editorial). , 20.
Núñez, K. A. (2013). Decisiones sobre Crianza de los Hijos en Familias Reconstituidas. Revista Colombiana de Psicología , pp. 163-177.
OIT, O. I. (2006). Igualdad de género y trabajo decente. Convenios y recomendaciones claves para la igualdad de género. Ginebra: Primera Edicion.
OMT, O. I. (1999). Trabajo decente: Memoria del Director General a la 87a reunion de la Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra.
Pérez, A., & Cortés, M. (2012). Políticas públicas para la mujer en Colombia: La doble condición de madre y trabajadora en la legislación del siglo XX. Entramado , 8 (1), 72-88.
Pérez, M. M. (2009). Cambios en la estructura y en la funcion familia del adolescente en la ultima decada (1997-2007). Atencion Primaria , Vol. 41(9): 479-486.
Pineda, J., & Acosta, E. (2009). Distribucion den ingreso, genero y mercado laboral en Colombia. En: OIT. 2009. Mercado laboral colombiano: cuatro estudios comparativos. Bogotá: Programa de fortalecimiento del diálogo social; los derechos fundamentales en el trabajo, y la inspeccion, vigilancia y control del trabajo en Colombia.
PNUD. (2010). Informe regional de desarrollo humano para America Latina y el Cari¬be. Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad. Costa Rica: PNUD.
Procuraduría General de la Nacion, P. (2012). Trabajo digno y decente en Colombia. Seguimiento y control preventivo a las politicas publicas. Bogotá: Investigativo: Agencia para el desarrollo Internacional (USAID).
Procuraduría General de la Nación, P. (2012). Trabajo digno y decente en Colombia. Seguimiento y control preventivo a las políticas públicas. Bogotá: Procuraduría Ge¬neral de la Nación.
Profamilia. (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS 2010. Recu¬perado de http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/index. php?option=com_content&view=article&id=62&Itemid=9 .
Puga, T. (2005). Reseña historica de la Pediatria latinoamericana: Origenes de la Pe¬diatria de Occidente. 103 (2), 147 - 154.
Revilla, L. (2009). Disfuncio´nfamiliarocrisisdedesarrolloenlaadolescencia. Comentario Editorial.
Reyes, C. (1995). Cambios en la vida femenina durante la primera mitad del siglo XX, el hogar y el trabajo, escenarios de las mayores transformaciones. Revista Credencial Historia , 68.
Rivas, A. (2012). El ejercicio de la parentalidad en las familias reconstituidas. Portuaria , Vol. XII, núm. 2, pp. 29-41.
Rodino, M. V. (2011). Parentalidad y salud mental adolescente: defirencias entre ciu¬dades y tipo de dependencia escolar. . Revista de Psicologia , Vol. 2, N° 2. .
Ruiz, G., & Cadénas, C. (s.f). ¿Que es una politica pública? Universidad de Latinoa¬merica .
Sánchez, C. (2012). Significado psicológico de familia, papá y mamá en adolescentes. Psicología Iberoaméricana , Vol. 20, No, 1 pp. 18-28.
Sánchez, N. y. (2011). Revista Argentina de Ciencias de Conocimiento , Vol. 3, N° 3, 8-15.
Sanders, M. R. (2010). ¿Es posible que el conocimiento de los padres, las competencias y expectativas disfuncionales y la regulación emocional mejoren los resultados de los niños?
Sarmiento, L., & Vargas, H. (2002). El trabajo de las mujeres en Colombia. Bogotá: Editorial viva la Ciudadania.
Secades, V. F.-H. (2011). Estrategias de intervención. España: Diputacion de Barcelona.
Torras de Beà, E. (2009). Dislexia en el desarrollo psíquico. Barcelona.Paidós .
Torras, E. (2010). Investigaciones sobre el desarrollo cerebral y emocional: sus indica¬tivos en relación a la crianza. Cuadernos de Psiquiatria y Psicoterapia del niño y del adolescente. , 49, 153-171.
Tubert, S. (1996). Figuras de la madre, feminismos. Madrid, España: Editorial Catedra S.A.
Wellen, J. (2009). El nuevo escenario laboral latinoamericano; Regulación, protección y políticas activas en los mercados de trabajo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores , 320.