De potabilización convencional a propuestas alternativas. Caso: vereda Pantano de Vargas, Paipa

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Nestor Rafael Perico Granados
Carlos Andrés Reyes Rodríguez
Angie Barrantes Duarte
Edwin Padilla González
Heidy Madeleine Arévalo Algarra
Jheyson Suárez Réatiga

Resumo

El agua, como recurso natural, es importante para cualquier ser viviente en la tierra. Sin embargo, por el irrespeto a los recursos hídricos, se genera contaminación de las fuentes que conllevan enfermedades y alteraciones en la salud humana y de los seres vivos que se alimentan de éstas. En la actualidad se cuenta con diversos avances tecnológicos que permiten realizar procesos de potabilización de agua. La identificación de los procesos no convencionales es esencial para implementarlos y definir los procesos que ayudan en la estabilización de los parámetros de calidad del agua. Al respecto, se elaboró un levantamiento topográfico de la zona de estudio, se tomaron muestras de agua para establecer los valores de parámetros de su calidad que influencian en los procesos que se pueden implementar en la fuente de la Quebrada Caimán y Peña Amarilla y así generar la potabilización para la comunidad de la Vereda del Pantano de Vargas en la ciudad de Paipa (Boyacá).

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Perico Granados, N. R., Reyes Rodríguez , C. A., Barrantes Duarte, A., Padilla González, E., Arévalo Algarra, H. M., & Suárez Réatiga, J. (2024). De potabilización convencional a propuestas alternativas. Caso: vereda Pantano de Vargas, Paipa. L’esprit Ingénieux, 12(1), 21-40. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/2927
Seção
Artículos

Referências

A, P.-F., M, C., & F, M. (2003). Tecnología para el Desarrollo Humano. Agua e Infraestructura. España. Recuperado a partir de http://www.uclm.es/profesorado/igarrido/tecnocooperacion/libro_agua_infra_APF_MC_FM.pdf

Acosta-Castellano, P. M., Caro Camargo, C. A., & Perico-Granados, N. R. (2014). Análisis de interferencia de parámetros físicos del agua, en desinfección por radiacion UV. Revista de Tecnología, ISSN 1692-1399, Vol. 14, No. 2, 2015 (Ejemplar dedicado a: Energías Renovables), 14(2), 105-112. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6041485

Agency, U. S. E. P. (2000). Manual Constructed Wetlands Treatment of Municipal Wastewaters Manual Constructed Wetlands Treatment of Municipal Wastewaters, (September). Recuperado a partir de http://nepis.epa.gov/Exe/ZyPDF.cgi/30004TBD.PDF?Dockey=30004TBD.PDF
Amatriain, M. (2000). Efectos del exceso de hierro. Medicina Naturista, 2, 92-95.

Araque-Niño, I., Britto-Aponte, M., Cuellar-Rodríguez, L., Perico-Granados, N. (2018a). Fitorremediación en aguas residuales sin tratamiento previo. Caso: Tierra Negra, Boyacá, Tecnología, https://doi.org/10.18270/rt.v17i1.2950 en: https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RevTec/article/view/2950

Araque-Niño, I., Britto-Aponte, M., Cuellar, L., Perico-Granados, N. (2018b). Diagnóstico y propuesta de fitorremediación para el tratamiento de aguas residuales, sector tierra negra. L’esprit Ingénieux, 9(1), 132-140. En: http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/1849
Arboleda Valencia, J. (1992). Teoría de la Coagulación del Agua. Teoría y práctica de la purificación del agua, 793.

Carlos, J., & Moreno, B. (2015). Estado de la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano en Colombia 2013, 2015, 3-200. https://doi.org/2322 - 9497

Carrillo, E., & Lozano, A. (2008). Validación del metodo de detección de coliformes totales y fecales en agua potable utilizando agar chromocult. Pontificia Universidad Javeriana. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado a partir de http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis203.pdf%0Ahttp://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis203.pdf

Castillo, J., & Gomez, G. (2011). Procesos de Tratamientos de Aguas. Coagulacion y Floculaión. Recuperado 3 de septiembre de 2018, a partir de https://es.slideshare.net/guillermo150782/coagulacion-y-floculacion
Castro, M., Almeida, J., Ferrer, J., & Díaz, D. (2014). Indicadores de la calidad del agua: evolución y tendencias a nivel global. Ingeniería Solidaria, 10(17), 111-124. https://doi.org/10.16925/in.v9i17.811

Catalunya, A. C. del A. y G. de. (2000). Estudi de caracterització i prospectiva de les demandes d’aigua a les conques internes de Catalunya i a les conques catalanes de l’ebre. Departament de Medi Ambient.

Chaparro, F., & Ovalles, C. (2017). Análisis del índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano - IRCA y su relación con el clima y ubicación geográfica para el departamento del Meta en los años 2012-2013. Universidad de la Salle.

CORPOBOYACA. (2009). Implementación Tasas Retributivas Por Vertimientos Puntuales Determinacion De La Meta Global De Descontaminacion. Recuperado a partir de http://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2016/08/INFOME_EJECUTIVO1212.pdf

EPM, (Empresas Publicas de Medellin). (s. f.). Preguntas frecuentes sobre la calidad del agua en los sistemas operados por aguas regionales EPM S.A. E.S.P. epm, 1-19. Recuperado a partir de www.grupo-epm.com/site/portals/23/.../ABC- Calidad de Agua.pdf

Fuentes Molina, N., Molina Rodríguez, E. J., & Ariza, C. P. (2016). Coagulantes naturales en sistemas de flujo continuo, como sustituto del Al2(SO4)3 para clarificación de aguas. Producción + Limpia, 11(2), 41-54. https://doi.org/10.22507/pml.v11n2a4

Gonzalez, M., & Niño, K. (2006). Alternativas de mejoramiento de la calidad del agua en las fuentes de abastecimiento para la optimización de las plantas de potabilización de los minicipios pertenecientes a la cuenca UBATÉ. Universidad de la Salle.

Grisales, D. (2009). Sistemas No Convencionales De Tratamiento De Aguas Superficiales Para Comunidades De Desplazados En Estado De Emergencia (Caso Villa-Clarín). Universidad Militar Nueva Granada.

Guardián, R., & Coto, J. (2010). Estudio preliminar del uso de la semilla de tamarindo (Tamarindus indica) en la coagulación floculación de aguas residuales, 24, 18-26.

Guayara, L., Moreno, M., & Herrera, M. (2010). Estudio comparativo de la calidad del agua de las bocatomas El Nogal y El Mesón del acueducto veredal AGUANATOLÍ, para la formulacion del Plan de Manejo del Recurso para su potabilización. Vereda Anatolí, La Mesa - Cundinamarca. Revista Gestión Integral en Ingeniería Neogranadina, Vol.2 No.1, 11-12. Recuperado a partir de http://www.umng.edu.co/web/ingenieria-neogranadina/revista-volumen-2-n-1

Hernández, E. J., & Corredor, C. A. (2017). Diseño y construccion de una planta modelo de tratamiento para la potabilización de agua, se dispondra en el laboratorio de aguas de la universidad católica de colombia. Universidad Catolica de Colombia. Recuperado a partir de http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14556/1/Diseño y construccion de una planta modelo de tratamiento para la potabilizacion de agua.pdf

IDEAM. (2015). Estudio Nacional del Agua: Información para la toma de decisiones Rendición de cuentas - noticias - IDEAM. Recuperado 9 de septiembre de 2018, a partir de http://www.ideam.gov.co/web/sala-de-prensa/noticias/-/asset_publisher/96oXgZAhHrhJ/content/estudio-nacional-del-agua-informacion-para-la-toma-de-decisiones

IDEAM (INSTITUTO DE HIDROLOGIA, M. Y. E. A. D. C. (2001). Perfil del Estado de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente en Colombia 2001. (C. Castaño, R. Carrillo, & F. Salazar, Eds.) (Tomo 3). Colombia: Trade Link Ltda. Recuperado a partir de documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/002592/TOMO3-PERFIL.pdf%0A%0A

Leal, M. (2005). Tecnologías convencionales de tratamiento de agua y sus limitaciones. Escuela de Posgrados, UNSAM, Buenos Aires, 63-72. Recuperado a partir de http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Tecnolog?as+convencionales+de+tratamiento+de+agua+y+sus+limitaciones#0

Leguizamo, A. (2013). Determinación de los impactos ambientales del turismo en la ciudad de Paipa (Boyacá). Universidad de Manizales.
Londoño, L., Londoño, P., & Muñoz, F. (2016). Los riesgos de los metales pesados en la salud humana y animal. Biotecnoloía en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 14(2), 145. https://doi.org/10.18684/BSAA(14)145-153

Martínez, M. (1989). Depuración de Aguas con Plantas Emergentes. Hojas divulgadoras. Recuperado a partir de http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1989_16.pdf

Ministerio de Desarrollo Económico. (2010). Título B. Sistemas de Acueducto. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. Recuperado a partir de http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/TituloB 030714.pdf

Ministerio de Salud y Proteccion Social -MINSALUD-. (2016). Informe Nacional de la Calidad del Agua para Consumo Humano INCA 2015. Ministerio de Salud. Bogota D.C.

Monforte, G., & Cantú, P. (2009). Escenario Del Agua En Mexico. Cultura Científica y Tecnológica, (30), 31-40. Recuperado a partir de https://extension.arizona.edu/sites/extension.arizona.edu/files/pubs/az1624s.pdf

Montoya, C., Loaiza, D., Torres, P., Cruz, C., & Escobar, J. (2011). Efecto del incremento en la turbiedad del agua cruda sobre la eficiencia de procesos convencionales de potabilización. Revista EIA, 8(16), 137-148. https://doi.org/10.5872/psiencia/3.1.21

OMS (Organización Mundial de la Salud). (2006). Guías para la calidad del agua potable. OMS (Organización Mundial de la Salud), I, 14. https://doi.org/10.1016/S1462-0758(00)00006-6

Palta, G., & Morales, S. (2013). Fitodepuración de aguas residuales domesticas con poaceas: Brachiaria mutica, Pennisetum purpureum y Panicum maximun en el municipio de Popayán, Cauca. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 11(2), 57-65. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v11n2/v11n2a07.pdf

Pérez, E. (2016). Control de calidad en aguas para consumo humano en la región occidental de Costa Rica. Revista Tecnología en Marcha, 29(3), 3. https://doi.org/10.18845/tm.v29i3.2884

Perico-Granados, N. (2012). Ingeniería Civil Semillero El Espíritu del Ingenio. Coagulante natural con base en habas molidas. (T. Universidad Santo Tomas, Ed.) (Primera ed). Tunja. Recuperado a partir de http://www.ustatunja.edu.co/site/images/01-USTATunja/05-USTA-Tunja-ProgramasAcademicos/Pregrado/IngenieriaCivil/2017/Documentos/Semillero_el_Espiritu_del_Ingenio.pdf

Perico-Granados, N. y Perico-Martínez, N. (2014). Los Ingenieros docentes y el medio ambiente, en L'esprit Ingenieux, No. 5 pp. 54-63. En: http://www.ustatunja.edu.co/cong/images/Articulos/-LOS%20INGENIEROS%20DOCENTES%20Y%20EL%20MEDIO%20AMBIENTE.pdf

Perico-Granados, N., Garavito, L., & Suárez, P. (2014). Pedagogía y diagnóstico sobre la variación de la cobertura vegetal, 1985-2011, para Boyacá. V Congreso Internacional de Ingenieria Civil , Universidad Santo Tomás Seccional Tunja, 1-14. En: http://www.ustatunja.edu.co/cong/images/Articulos/-PEDAGOGIA%20Y%20DIAGNOSTICO%20SOBRE%20LA%20VARIACION%20DE%20LA%20COBERTURA%20VEGETAL%201985%202011%20PARA%20BOYACA.pdf

Perico-Granados, N., Caro, C., y Garavito, L. (2015). El proyecto en la investigación formativa. In vestigium Ire, 9(1), 166-174. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1156/1122

Perico-Granados, N. R., Montaña, A. F., Uricoechea, M. J., Vargas, M. A., & Arévalo Algarra, H. (2021). Propuesta alternativa de coagulantes naturales. L’esprit Ingénieux, 10(1), 127-142. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/2125

Perico-Granados, N., Galarza, E., Díaz-Ochoa, M., Arévalo-Algarra, H., Perico-Martínez, N. (2020). GUÍA PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA: Apoyo a la formación de docentes y estudiantes, Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, En: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/10822/Libro_Gu%C3%ADa%20practica%20de%20investigaci%C3%B3n%20en%20ingenier%C3%ADa_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Perl, D. (1985). Relationship of aluminum to Alzheimer’s disease. Environmental Health Perspectives, VOL. 63(7), 149-153. https://doi.org/10.1289/ehp.8563149

Pineda Buitrago, L. L. (2017). Diagnóstico de la Planta de Tratamiento de Agua Residual (PTAR) de Tunja – Boyacá, 1-76.
Ramírez Arcila, H., & Jaramillo Peralta, J. (2016). Agentes Naturales como Alternativa para el Tratamiento del Agua. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 11(2), 136. https://doi.org/10.18359/rfcb.1303

Rock, C., & Rivera, B. (2014). Calidad Del Agua, E. Coli Y Su Salud. College of Agriculture and Life Sciences, (March). Recuperado a partir de https://extension.arizona.edu/sites/extension.arizona.edu/files/pubs/az1624s.pdf

Rodolfo Trejo Vázquez, V. H. M. (2004). Riesgos a la salud por presencia del aluminio en el agua. Conciencia Tecnológica, 25, 3.

Romero, J. (1999). Potabilización del agua. (J. A. R. Rojas, Ed.) (3 Edición). México D.F: Alfaomega, Editorial Escuela Colombiana de Ingenieria.

Romero, J. (2009). Calidad del agua. (J. A. R. Rojas, Ed.) (3 Edición). Bogota D.C. Colombia: Escuela Colombiana de Ingenieros.

Salamanca, E. (2016). Procesos de Tratamiento de Aguas para el Consumo Humano. Universidad de Manizales. Manizales, 17(1), 29-48.

Sawyer, C., McCarty, P., & Parkin, G. (2001). Química Para Ingeniería Ambiental. Recuperado 7 de octubre de 2018, a partir de https://es.scribd.com/doc/299958829/Quimica-Para-Ingenieria-Ambiental-Sawyer

Soto, Z., Pérez, L., & Estrada, D. (2016). Bacterias causantes de enfermedades transmitidas por alimentos: una mirada en Colombia. Barranquilla (Col.), 32(1), 105-122. https://doi.org/10.14482/sun.32.1.8598

Toxqui, L., De Piero, A., Courtois, V., Bastida, S., Sánchez-Muniz, F. J., & Vaquero, M. P. (2010). Deficiencia y sobrecarga de hierro; implicaciones en el estado oxidativo y la salud cardiovascular. Nutricion Hospitalaria, 25(3), 350-365. https://doi.org/10.3305/nh.2010.25.3.4583

UNESCO-WWAP. (2003). Agua para todos, agua para la vida. United Nations. Recuperado a partir de http://www.un.org/esa/sustdev/sdissues/water/WWDR-spanish-129556s.pdf

##plugins.generic.recommendByAuthor.heading##