Travertinos de la cantera San Antonio, municipio de Villa de Leyva - Colombia. Avances encaracterización física y mineralógica para su uso como roca ornamental

Contenido principal del artículo

Gerardo Alexander Buitrago Cárdenas
Javier Eduardo Becerra Becerra

Resumen

Este artículo muestra los resultados de la caracterización física, mecánica y mineralógica del travertino, extraído en la cantera San Antonio, Villa de Leyva, utilizado desde hace más de cincuenta años, con fines arquitectónicos, uso en cimentaciones, columnas y otros elementos estructurales, entre otros.
El material es evaluado mediante la aplicación de normas NBR y UNE-EN, de caracterización de rocas ornamentales. Se evaluaron las características de composición mineralógica mediante observaciones al microscopio petrográfico y las propiedades de densidad aparente, porosidad abierta aparente, absorción de agua aparente, permeabilidad, absorción de agua por capilaridad y resistencia a la compresión. Los anteriores ensayos se hicieron con el fin de determinar, de forma preliminar, las características que definen su uso como roca ornamental y su correcta implementación en obra.
La roca estudiada es un travertino, de origen sedimentario, compuesto por calcita (CaCO3), con cantidades menores de óxidos de hierro, la cual aparece en forma de micrita (lodo calcáreo) como constituyente de la matriz y en cristales definidos de esparita como cementante o aun como material de relleno de algunas fisuras. Los resultados de los ensayos indican que el travertino presenta una densidad aparente seca de 2,51 , densidad aparente saturada de 2,61 , porosidad de 9,05%, absorción de agua 3,62 %, coeficiente absorción de agua por capilaridad de 24,14 g/m2·s0,5 y resistencia a la compresión de 16 MPa. El material cumple con las especificaciones de uso para revestimientos de muros internos y fachadas internas y externas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Buitrago Cárdenas, G. A., & Becerra Becerra, J. E. (2020). Travertinos de la cantera San Antonio, municipio de Villa de Leyva - Colombia. Avances encaracterización física y mineralógica para su uso como roca ornamental. L’esprit Ingénieux, 9(1), 10-28. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/1841
Sección
Artículos L´esprit Ingenieux Vol.9-1
Biografía del autor/a

Gerardo Alexander Buitrago Cárdenas

Ingeniero Civil. Universidad Santo Tomás – Seccional Tunja.

Javier Eduardo Becerra Becerra

Geólogo. Universidad Nacional de Colombia-UNAL.Doctor PhD y Magíster M. Sc en Geología Economía y Aplicada.Universidad General de Minas Gerais (Brasil).Docente Investigador. Facultad de Ingeniería Civil.Universidad Santo Tomás – Seccional Tunja.

Citas

ABTN, A. B. (1992). Rochas para revestimento. Determinação da massa específica aparente, porosidade aparente e absorção d’água aparente. Norma NBR 12766.

American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (6 ed.). (M. G. Frías, Trad.) México, México: El Manual Moderno. Amin Jamshidi, M. R. (2013). Predicting the long-term durability of building stones against freeze–thaw using a decay function model. Cold Regions Science and Technology, 29-36.

Angulo, F. (2009). Tipologías Arquitectónicas Coloniales y Republicanas. En F. Angulo, Tipologías Arquitectónicas Coloniales y Republicanas, Afinidades y Oposiciones (pág. 9). Cartagena de indias: Jorge Tadeo Lozano.

Associação Brasileira de Normas Técnicas - ABNT. (1992). Rochas para revestimento - Determinação da massa especifica aparente, porosidade aparente e absorção d’água aparente. Rio de Janeiro: Norma NBR 12766.

ASTM D2434-68. (2000). Standard Test Method for Permeability of Granular Soils (Constant Head), ASTM International, West Conshohocken, PA, 2000.

ASTM D5731-16. (2016). Standard Test Method for Determination of the Point Load Strength Index of Rock and Application to Rock Strength Classifications. West Conshohocken, PA: ASTM International.

Becerra, J. (2007). Ensaios de alteração acelerada para avaliação da durabilidade de seis granitos ornamentais brasileiros. Revista Geonomos, Volume 15, Número 2. Instituto de Geociencias. Universidade Federal de Minas Gerais – Brasil. ISSN (eletrônico):2446-6964. ISSN (impresso):0104-4486.

Becerra, J. &. (2008). Especificaciones de uso de rocas ornamentales con base en ensayo de alteración acelerada. Revista Ingeniería Investigación y Desarrollo, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC. Volumen 6, 30-38.

Becerra, J. (2009). “Avaliação das susceptibilidades aos processos de deterioração dos Calcários ornamentais da formação La Tampausados na construção civil de Medellín-Colombia” Tesis de Doctorado. IGC/UFMG.

Becerra, J. (2013). Proyecto de Investigación: la extracción minera de areniscas de la formación une. Incidencia en la estabilidad de taludes. Caracterización físico-química, mecánica y de alterabilidad para optimización de extracción y uso en obras viales y en arquitectura.

Benavente, D. (2006). Utilización de rocas y minerales industriales (M.A. García-del-Cura y J.C. Cañaveras, Eds.). Seminarios de la Sociedad Españolas de Mineralogía, 123-153.

Benavente, D. (2009). Influencia de la petrografía en las propiedades petrofísicas y de durabilidad del Travertino Clásico. Valoración de su anisotropía. GEOGACETA, 147-150.

Benavente, D. B. (2006). Propiedades físicas y utilización de rocas ornamentales. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 62-68.

Chris L. Hayward, D. V. (1999). Roman Marble Quarries in Southern Euboea and the Associated Road Systems.
Dapena, E. (1996). Características mecánicas de materiales de construcción. Degradación y conservación del Patrimonio Arquitectónico (F. Mingarro. Ed.), 249-269.

El Tiempo. (2003). Mármoles y Granitos en la Globalización. [online] Available at: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-996790 [Accessed 4 Aug. 2018].

Frazão, E. B. (2002). Tecnologia de rochas na construção civil. Associação Brasileira de Geologia de Engenharia e Ambiental.

Giancarlo Renzoni, H. R. (1998). Mapa geológico, Plancha 191 Tunja (1:100000). INGEOMINAS.

Griem, W. (2 de 02 de 2017). Geología general. Obtenido de GeoVirtual2 y Museo Virtual: http://www.geovirtual2.cl/geologiageneral/ggcap02a.htm

Hernández-Gutiérrez, L. S.-B.-G. (2013). Prácticas de Ingeniería del Terreno. Universidades de Alicante y de La Laguna. Obtenido de http://web.ua.es/es/ginter/ ó http://ocw.ull.es/: License: Creative Commons BY-NC-SA

Hernández-Gutiérrez, L. S.-B.-M. (2013). Prácticas de Ingeniería del Terreno. Universidades de Alicante y de La Laguna. Obtenido de http://web.ua.es/es/ginter/ ó http://ocw.ull.es: License: Creative Commons BY-NC-SA.

Ioannou, I. A. (2009). Engineering Geology., 109, 20-23.

J. J. Howland, A. R. (2013). Estudio de la absorción capilar y la sorptividad de hormigones con áridos calizos cubanos. Materiales de Construcción, 515-527.

K. Miroslav, H. R. (2005). Evaluacion hidrogeológica de pozos a través de registros geofísicos. Fundamentos. Unam, 88.

Leyva, A. M. (2004). Plan de Desarrollo Municipal 2004 – 2007. Villa de Leyva.

M. A. García Del Cura, A. L. (2007). Mineralogía De Los Travertinos Pleistocenos De Albox (Almeria), Importante Recurso De Materia Prima De Rocas Ornamentales.

Macla 7 Xxvii Reunión De La Sociedad Española De Mineralogía, 89.

M. Urosevic, E. S.-A. (2011). Evaluación de las propiedades físicas de dos rocas carbonáticas usadas como material de construcción actual e histórico en Andalucía Oriental, España. Mater. Cons. 61, 93-114.

Ma. Ángeles García, D. B. (2014). Los travertinos de Baños de Mula (Murcia). Una roca de interés sedimentológico y arqueológico. Geogaceta, 56-60.

Macla • 7 • XXVII Reunión De La Sociedad Española De Mineralogía – 2007 Mineralogía De Los Travertinos Pleistocenos De Albox (Almeria), I. R.-U.-U. (s.f.).

N.Q.A.M.Yusofa, H. (2016). Correlation of mineralogical and textural characteristics with engineering properties of granitic rock from Hulu Langat, Selangor. Procedia Chemistry, Volume 19, 975-980.

P.G.Q. Amaral, T. G. (2011). Uranium distribution and radon exhalation from Brazilian dimension stones. 5.

Patarroyo, P. &.-M. (1997). Nuevas consideraciones en torno al Cabeceo del Anticlinal de Arcabuco, en cercanías de Villa de Leyva – Boyacá. Rev. Geología Colombiana, p.27-34. Pentecost, A. (2005). Travertine. Springer, 445.

Rodríguez, A. J. (2002). Mapa de Minerales Industriales Zonas Potenciales para Materiales de Construcción. INGEOMINAS Memoria Técnica, , RS3_02 .

Rodríguez, E. (13 de 03 de 2018). Comunicación personal. (G. Buitrago, Entrevistador)

UNE 22-185-85. (1985). Mármoles y calizas ornamentales resistencia a la compresión. Madrid: IRANOR.

UNE EN 101. (s.f.). Determinación de dureza al rayado de la superficie según escala de Mohs. Madrid: AENOR.

Valencia, B. G. (2009). Contribución en la determinación de los posibles paleoambientes de las rocas Cretáceas Tempranas sobre la vía Tunja-Villa de Leyva (entre Alto del Arrayán - Peaje Sáchica) y sectores aledaños, departamento de Boyacá. Universidad de Caldas. Universidad de Caldas., 1–127.