La fenomenología en la proyección arquitectónica

Main Article Content

Carlos Alfredo Castro Bohórquez

Abstract

La tendencia de la fenomenología en la Arquitectura contemporánea se ha definido como la capacidad de un objeto o espacio para generar una respuesta emocional o afectiva en el observador. Se discute sobre los estímulos fenomenológicos y cómo la forma, el color, la luz y la textura, pueden ser utilizados en la proyección arquitectónica. La respuesta social puede interferir en la proyección arquitectónica y cómo los arquitectos pueden utilizar la fenomenología para mejorar la experiencia del usuario y crear espacios más humanos y habitables. 
Se destacará la importancia de la investigación y la observación en la identificación de los estímulos fenomenológicos y cómo se pueden utilizar en la Arquitectura. Asimismo, se mencionan algunos arquitectos y diseñadores que han utilizado la fenomenología en su trabajo, como Louis Kahn y Jørn Utzon. También se investiga cómo la fenomenología puede afectar la intención proyectual de los arquitectos, y cómo pueden utilizarlo para crear espacios que sean más emocionales y afectivos. 
La fenomenología es un movimiento importante en la Arquitectura contemporánea, que puede ser utilizado por los arquitectos para crear espacios que generen una respuesta emocional o afectiva en los usuarios. Los estímulos fenomenológicos pueden identificarse mediante la investigación y la observación y pueden usarse para mejorar la experiencia del usuario y crear espacios más habitables y humanos. La respuesta social también puede interferir en la proyección arquitectónica, pero los arquitectos pueden utilizar la fenomenología para superar estas limitaciones y crear espacios que sean más emocionales y afectivos. 

Article Details

Section
Artículos

References

Álvarez Falcón, L. Á. (2013). “Arquitectura y fenomenología: Sobre la arquitectónica de la «indeterminación» en el espacio. Eikasia: Revista de filosofía, 47, 813-836.

_______ (2014). “El lugar en el espacio: Fenomenología y Arquitectura”. Fedro, Revista de estética y teoría de las artes (13).

Böhme, G. (1993). “Atmosphere as the fundamental concept of a new aesthetics”. Thesis Eleven, 36(1), 113-126.

Bois, Y. A. (2006). Frank Gehry: Guggenheim Museum Bilbao. Guggenheim Museum Publications.

Frampton, K. (2001). Studies in Tectonic Culture: The Poetics of Construction in Nineteenth and Twentieth Century Architecture. MIT Press.

Hensel, M., Menges, A., & Weinstock, M. (2010). Emergent technologies and design: Towards a biological paradigm for architecture. Routledge.

Holl, S. (1996). Intertwining: Landscape, technology, issues, and aesthetics. Princeton Architectural Press.

Johnson, P. (2013). The art of architecture: A poetic approach to building. Bulfinch Press.

Ocampo Hurtado, J. G., (2014). “Evaluación, didáctica y enseñanza de la Arquitectura: Una experiencia hermenéutica”. Praxis & Saber, 5(9), 31-52.

Oviedo, G. L. (2004). “La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt”. Revista de Estudios Sociales, (18), 89-96.

Quintero Cardona, M. E. (2011). “El habitar poético: una aproximación al ‘Genius Loci’ de la Arquitectura contemporánea”. Escuela de Arquitectura y Urbanismo.

Pallasmaa, J. (2012a). “The eyes of the skin: Architecture and the senses”. John Wiley & Sons.

_______ (2012b). “The Embodied Image: Imagination and Imagery in Architecture”. John Wiley & Sons.

Zumthor, P. (2006). “Atmospheres: Architectural environments, surrounding objects”. Birkhäuser.