CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS SOBRE LA ENFERMEDAD MENTAL EN COLOMBIA. SIGLOS XVI AL XXI

Contenido principal del artículo

Fabian Leonardo Benavides

Resumen

Este ensayo aborda las diferentes prácticas y concepciones sobre la enfermedad mental en Colombia a través de su historia, emanadasfundamentalmente de tres instancias sociales: la medicina (académica y tradicional), la iglesia y el orden jurídico-político. De este modo, seestablece el papel que han desempeñado dichas esferas sociales con relación a la configuración e interrelación de los modelos de representación social sobre esta enfermedad en el tiempo objeto de estudio.

Detalles del artículo

Sección
Articulos PI Vol. 12

Citas

- Barriga, Julio. (1871). «Asilo de
Indigentes: visita del Gobernador del
Estado, Bogotá, 30 de septiembre de
1871». En: Revista de los
Establecimientos de Beneficencia.
Bogotá: Año 1, No. 17 (dic), pp. 270-
273.
- Código Penal. Ley 599 DE 2000.
2000. Bogotá: Doctrina y Ley.
- Código de Policía de Boyacá de 1937
y ordenanzas números 32 de 1946 y
30 de 1963. 1963. Tunja: Imprenta
Departamental.
- Código Penal Colombiano de 1936:
Ley 95 de 1936. 1942 .Bogotá:
Editorial Voluntad.
- Colmenares, Germán (comp.). (1989).
Relaciones e informes de los
gobernadores de la Nueva Granada.
Bogotá: Biblioteca Banco Popular,
Tomos I y II.
- Constitución Política Colombiana
de1991. 1994. Bogotá: Contraloría.
- De Pombo, Lino (1845). Recopilación
de leyes de la Nueva Granada.
Bogotá: Imprenta de Zoilo Salazar,
Tratado I.
- Ministerio de la Protección Social.
(2005). Estudio Nacional de Salud
Mental, Colombia 2003. Cali:
Gráficas Ltda.
- Organización Mundial de la Salud.
2004. «Invertir en salud mental».
Disponible en Internet: http://www.
who.int/mental-health/advocay/
en/spanish-final.pdf._
- Ortega, Jorge (Comp.). (1987). Código
Penal Colombiano. Decreto 100 DE
1980. Bogotá: Editorial TEMIS.
- Abadía, C. (2004). «Políticas y sujetos
del SIDA en Brasil y Colombia». En:
Revista Colombiana de Antropología,
Vol 40, pp.123-154.
- Álvarez, S., Dagnino, E., Escobar, A.
(2001). «Introducción: Lo Cultural Y
Lo Político En Los Movimientos
Sociales Latinoamericanos». En
ESCOBAR, A., ÁLVAREZ, S. y
DAGNINO, E. (eds). Política cultural
& cultura política: Una nueva mirada
sobre los movimientos sociales
latinoamericanos. Bogotá: ICANH/
Taurus, pp. 17-48.
- Anzuares, M. (1983). La medicina
tradicional en México. Proceso
histórico, sincretismo y conflictos.
México: Universidad Autónoma de
México.
- Bastide, R. (1969/1967). Las
Américas negras. Las civilizaciones
africanas en el Nuevo Mundo
.Madrid: Alianza Editorial.
- Bastide, R. (1977/1971).
Antropología Aplicada. Buenos Aires:
Amarrortu Editores.
- Benavides, N., Arango, A. (1990). Los
aborígenes americanos y las raíces
de la medicina. Bogotá: Museo del
Oro de Bogotá.
- Berger, M., Luckmann, T. (1968). La
construcción social de la realidad.
Buenos Aires: Amorrortu Editores
S.C.A.
- Bhabha, H. (2002 /1994). «La otra
pregunta. El estereotipo, la
discriminación y el discurso del
colonialismo» En: El lugar de la
cultura. Buenos Aires: Nuevos Aires.
- Bowser, F. (1977). El esclavo africano
en el Perú colonial, 1524-1650.
Colección América Nuestra, América
Sección II. Colaboradores Nacionales
REVISTA PRINCIPIA IURIS No.12, 2009-2 • 197
Colonizada, Nº. 33. México. Siglo
XXI.
- Castro, A. Y Farmer, P. (2003).
«¿Perlas del caribe? La salud
publica en Haití y Cuba». En Revista
Colombiana de Antropología, Vol
40, pp.319-352.
- Castro, S. (1999). «Epistemologías
coloniales, saberes
latinoamericanos: El proyecto
teórico de los estudios subalternos».
En El debate de la postcolonialidad
en Latinoamérica. Madrid: Toro y
Toro (eds).
- Ceballos, D. (1995). Hechicería,
brujería e inquisición en el Nuevo
Reino de Granada. Un Duelo De
Imaginarios. Medellín: Editorial
U.N.
- Ceballos, D. (2002). «Quyen tal haze
que tal pague». Sociedad y prácticas
mágicas en el Nuevo Reino de
Granada. Bogotá: Ministerio de
Cultura.
- Comelles, J., Martínez Á. (1993).
Enfermedad, cultura y sociedad.
Madrid: Eudema.
- Coronil, Fernando. (2000).
«Naturaleza del poscolonialismo:
Del eurocentrismo al
globalocentrismo». En: La
Colonialidad del saber:
Eurocentrismo y ciencias sociales.
E. Lander Comp. CLACSO.
UNESCO.
- De Certau, Michel.(1996 /1980). La
Invención De Lo Cotidiano. Trad.
Alejandro Pescador. México:
Universidad Iberoamericana.
- Díaz, Rafael. , (2001). Esclavitud,
región y ciudad. Bogotá: Centro
Editorial Javeriano, pp. 164-174.
- Díaz, Rafael. (2009). «La diversión y
lo privado entre los esclavos
neogranadinos». En Borja, Jaime y
Rodríguez, Pablo, editores, Historia
de la vida privada en Colombia. Vol.
I. Bogotá: Editorial Taurus, pp. 1-30.
- Eliade, Mircea. (1951/1986). El
chamanismo y las técnicas arcaicas
del éxtasis. México: Fondo de Cultura
Económica.
- Escalante, Aquiles. (1954). «El
Palenque de San Basilio». En:
Divulgaciones Etnográficas del
Instituto Etnográfico del Atlántico, Nº.
5 (Diciembre).
- Escobar, Arturo. (1998). La invención
del Tercer Mundo: Construcción y
reconstrucción del desarrollo. Bogotá:
Norma.
- Farmer, Paul. (2002). «Brujería,
política y concepciones sobre el sida
en el Haití rural». En: D. Armus (ed)
Entre curanderos y médicos. Historia,
cultura y enfermedad en América
Latina. Buenos Aires: Grupo Editorial
Norma.
- Foucault, Michel. (1972/1964).
Historia de la locura en la época
clásica. México: Fondo de Cultura
Económica, Vol. I y II.
- _________(1977/1963). Nacimiento de
la clínica. Una arqueológica de la
mirada médica México: Siglo XXI
Editores S.A.
- _________(1984). Enfermedad metal y
personalidad. Barcelona: Paidos
Studio.
- _________(1996). «La sociedad
punitiva». En La vida de los hombres
infames. Buenos Aires: Editorial
Altamira, pp. 37-50.
- _________(2003/1975). Vigilar y
castigar. Nacimiento de la prisión
México: Siglo XXI Editores.
- Freud, Sigmund. (1980/1930). El
Malestar en la cultura y otros
ensayos. Madrid: Alianza Editorial.
- Friedemann, Nina S. De. (1993). La
saga del negro. Bogotá: Instituto de
Genética Humana, Universidad
Javeriana.
- García, Mauricio. (2003). «Apuntes
sobre codificación y costumbre en la
historia del derecho colombiano». En:
Antecedentes. Boletín Jurídico. Cali,
Universidad ICESI, pp. 97-124.
- García, Néstor. (1990/1989).
Culturas híbridas. Estrategias para
entrar y salir de la modernidad.
México: Grijalbo.
- Giginta, Miguel.(2000/1579).Tratado
de remedio de pobres. Barcelona:
Ariel.
- Good, Byron. (1997). «Studing
mental illnes in context: local, global
or universal?». Ethos, 25: 230-248.
- Good, Byron. (2003). Medicina,
racionalidad y experiencia: Una
perspectiva antropológica. Barcelona:
Ediciones Bellaterra.
- Gutiérrez de Pineda, Virginia. (1961).
La medicina popular en Colombia.
Razones de su arraigo. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia,
Fac. de Sociología. Monografías
Sociológicas, Nº 8, oct.
- Gutiérrez, Virginia. (1985). Medicina
tradicional de Colombia. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia,
Vol. I y II.
- Hernández, Mario. (2003). «El debate
sobre la ley 100 de 1993: Antes,
durante y después». En: Franco
Agudelo, Saúl (ed) La salud pública
hoy: Enfoques y dilemas
contemporáneos. En Salud pública.
Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia, pp. 463-479.
- Herrera, Alfonso y Martínez, Abel.
(1981). Cotidianonegación. Razón de
la locura y locura de la razón, desde
el Hospital Siquiátrico de Boyacá.
Bogotá: Editorial La Oveja Negra
Ltda.
- Hodge, Catherine. (2004). «Why is
preventions not the focus for breast
cancer plicy in the united states
rather than high-tech medical
solutions?» En Unhealthy Health
Policy: A critical anthropological
examination. Editado por Castro, A.
y Singer, M. Walnut Creek, CA:
Altamira Press, pp. 351-361.
- Huertas, Rafael. (1998).
Neoliberalismo y políticas de salud.
Barcelona: El viejo Topo.
- Iriart, Celia, Emerson Merhy y
Howard Waitzkin. (2000). «La
atención gerenciada en América
Latina. Transnacionalización del
sector salud en el contexto de la
Sección II. Colaboradores Nacionales
REVISTA PRINCIPIA IURIS No.12, 2009-2 • 199
reforma». En Cad. Saúde Publica,
Río de Janeiro, Vol 16, pp.95-105.
Kaplan, Martha. (1995). Neither
cargo nor cult: Ritual politics and the
colonial imagination in fiji. durham:
Duke University Press.
- Klein, Herbert. (1986). La esclavitud
africana en América Latina y el
Caribe Madrid, Alianza Editorial
- Kuethe, Allan. (1993). Reforma
militar y sociedad en la Nueva
Granada, 1773-1808. Bogotá, Banco
de la República.
- Labarta, Concha. (1986). «Los
orígenes de la medicina en
Iberoamérica». En Revista Madrid
Médico. Madrid: Diciembre 15, pp 8
y 9.
- Lagarriga, Isabel. (1991). «Concepción
y terapia de la enfermedad mental
en la medicina tradicional de México
». En: Otra América en construcción.
Medicinas tradicionales, religiones
populares. Memorias del Simposio:
Identidad cultural, medicina tradicional
y religiones populares,
Amsterdam, 1988. Bogotá: Instituto
Colombiano de Cultura/ICAN.
- Lander, Edgardo. (1999).
«Eurocentrismo y colonialismo en el
pensamiento social latinoamericano
». En Pensar (En) Los intersticios.
Teoría y práctica de la crítica
poscolonial. S. Castro, O. Guadiola-
Rivera y C. Millán Eds. Instituto de
Estudios Pensar. Bogotá: Universidad
Javeriana.
- Langebaek, Carl. (1996). Noticias de
caciques muy mayores. Bogotá:
Ediciones Uniandes.
- Martínez, Alberto. (1984). «El
maestro y la instrucción pública en
el Nuevo Reino de Granada (1767-
1809)». En Dos estudios sobre la
educación en la colonia. Bogotá:
Universidad Pedagógica Nacional.
- Mcfarlane, Anthony. (1997).
Colombia antes de la Independencia.
Economía, sociedad y política bajo el
dominio Borbón. Bogotá: Banco de la
Republica y Ancora Editores.
- Mignolo, Walter D. (1998).
«Postoccidentalismo: El argumento
desde América Latina». En Teorías
sin disciplina. Latinoamericanismo,
pocolonialidad y globalización en
debate. Castro Gómez S y E.
Mendieta coords. México: Miguel
Ángel Porrúa.
- Mora, Martín. (2002). «La teoría de
las representaciones sociales de
serge moscovici». Atenea Digital,
Número 2, Otoño. Disponible: http:/
/www.bib.uab.es/pub/athenea/
15788646n2a8.pdf.
- Múnera, Alfonso. (1998). El fracaso
de la Nación, Región, clase y raza
en el caribe colombiano, 1717-1810.
Bogotá: Banco de la República y
Áncora Editores.
- Navarrete, María Cristina. (1995).
Prácticas religiosas de los negros en
la colonia. Cartagena Siglo XVII. Cali:
Universidad del Valle.
- Perea, Carlos Mario. (2000). «De la
identidad al conflicto: Los Estudios
Fabián Leonardo Benavides Silva
200 • REVISTA PRINCIPIA IURIS No.12, 2009-2
de juventud en Bogotá». En J. Martín
Berbero, F. López y A. Robledo (eds).
Cultura y región. Bogotá: CES,
Universidad Nacional, Ministerio de
cultura, pp. 315-346.- Pinzón, Carlos y Suárez Rosa.
(1988).»Violencia y brujería en
Bogotá». En: Boletín Cultural y
Bibliográfico, 16:35.
- _________(1989-90). «Etnocidio y
locura». En Revista Colombiana de
Antropología, 27:91-115.
- _________(1991). «Los cuerpos y los
poderes de las historias. Apuntes
para una historia de las redes de
chamanes y curanderos en
Colombia». En: Otra América en
construcción. Medicinas
tradicionales, religiones populares.
Memorias del Simposio: Identidad
cultural, medicina tradicional y
religiones populares, Amsterdam,
1988. Bogotá: Instituto Colombiano
de Cultura/ICAN.
- _________(1992). Las mujeres
lechuza: Historia, cuerpo y brujería
en Boyacá. Bogotá: CEREC.
- Pinzón, Carlos. (1992). Red de
curanderos en Colombia: Un proceso
de intercambio de conocimientos
médicos. Bogotá: ICAN.
- Porter, Roy. (2003). Breve historia de
la locura. México: Fondo de Cultura
Económica.
- Postel, Jacques y Quétel, Claude
(Compiladores) (1987/1983). Historia
de la psiquiatría. México: Fondo de
Cultura Económica.
- Price, Richard. (1973). Sociedades
Cimarronas: Comunidades esclavas
rebeldes en las Américas. Madrid:
Siglo XXI Editores.
- Quijano, Aníbal. (2000).
«Colonialidad del poder,
eurocentrismo y américa latina». En
La Colonialidad del saber:
eurocentrismo y ciencias sociales.
E. Lander Comp. CLACSO.
UNESCO.
- Ramírez, Maria. (1996/1997). «El
chamanismo, un campo de
articulación de colonizadores y
colonizados en la región amazónica
colombiana. En Revista Colombiana
de Antropología, Vol. XXXIII: 165-184.
- Reis, Joao y Dos Santos Gomes,
Flavio. (1996). Liberdade por un fio:
Histórica dos quilombos no Brasil.
Sau Paulo: Companhia das Letras.
- RESTREPO, Estela. (2002). «Vagos,
enfermos y valetudinarios. Bogotá:
1830-1860». Texto inédito.
- Rodríguez, Sandra. (2007). Sujeción,
corrección y disciplina: Pedagogía
social de masas en Santa Fe de
Bogotá. (1780/1820). Bogotá:
Universidad Pedagógica Nacional.
- Rojas, Iván. (2004). «El diagnóstico
forense en inimputabilidad». En:
Revista INML y CF. Vol. 18, Nº 1, pp.
3-8.
- Rosselli, Humberto. (1968). Historia
de la psiquiatría en Colombia.
Bogotá: Editorial Horizonte, Vol. I y
II.
- Rosselli, Humberto. (1987). La locura
de Epifanio y otros ensayos. Bogotá:
Ediciones Tercer Mundo.
- Sharon, Douglas. (1980/1978). El
chaman de los cuatro vientos. Trad.
David Huerta. México: Siglo XXI
Editores.
- Taussig, Michael. (1979). «Religión
de esclavos y la creación de un
campesinado en el valle del río
Cauca, Colombia·». En: Estudios
rurales latinoamericanos. Bogotá: II,
3, (septiembre-diciembre).
- Taussig, Michael. (1987).
Chamanismo, colonialismo y el
hombre salvaje. Un estudio sobre el
terror y la curación. Bogotá: Editorial
Norma.
- Tovar, Hermes. (1992). De una Chispa
se forma una hoguera: esclavitud,
insubordinación y liberación. Tunja:
Editorial de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de
Colombia.
- Uribe, C, A. (1998). «El ritual y la
«locura»: Psiquiatría y cultura en
Colombia». En: Revista Colombiana
de Psiquiatría, Vol. XXVII, No 1.
- _________(2001). «La controversia por
la cultura en el DSM-IV». En Suárez
Roberto (comp.). Uniandes: Bogotá,
pp. 117-149.
- _________(2003). «Magia, brujería y
violencia en Colombia». En Revista de
Estudios Sociales, Vol. XXXIV, No 2.
- _________(1999). «Creencias
populares y enfermedad mental». En:
Boletín de la Facultad de Medicina
de la Universidad Nacional de
Colombia y Aexmun, 9(2):25-28.
- Vives, J. 1914? (1526). Tratado del
socorro de los pobres. Valencia:
Prometeo.
- Ward, B. (1782). Proyecto económico
en que se proponen varias
providencias dirigidas a promover los
intereses de España, con los medios
y fondos necesarios para su
planificación, escrito en el año de
1762. Madrid: Joaquín Ibarra,
tercera impresión.