ACCESO A LA SALUD EN CONDICIONES DIGNAS DE PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD (PPL): UNA REVISIÓN AL CASO DE LA CÁRCEL Y PENITENCIARÍA DE MEDIANA SEGURIDAD DE PUERTO TRIUNFO (ANTIOQUIA, COLOMBIA, 2020-2022)

Contenido principal del artículo

Jorge Luis Valencia Areiza

Resumen

El tema de la investigación se enfoca en la prestación de servicios de salud a reclusosen la Cárcel y Penitenciaria de Mediana Seguridad de Puerto Triunfo (Antioquia)durante el período 2020-2022. Como objetivo general se propone examinary evaluar el acceso a la salud en condiciones dignas para estas personas privadasde la libertad, con un enfoque integral que incluye la generación de indicadoresde medición, el análisis de la normativa y jurisprudencia relacionada, así como laevaluación de la prestación de servicios de salud en el contexto de la reclusión. Enel objetivo central de este trabajo se sustenta partiendo como base de los problemasque enfrentan las PPL y desafíos específicos en cuanto al acceso a la atención médicadebido a las condiciones de reclusión y las barreras estructurales y sistémicas.Para ello, el enfoque de investigación propuesto es cualitativo, utilizando la revisiónde normativa y jurisprudencia, generación de indicadores de evaluación a partir dela literatura y consultas con expertos en el tema.

Detalles del artículo

Sección
Artículos

Citas

Abreu, J. L. (2015). “Análisis al Método de la Investigación analysis to the research
method”. Daena: International Journal of Good Conscience, 10(1), 205–214.
Arenas, A. C. (2021). Métodos mixtos de investigación. Magisterio.
Arenas García, L., & Cerezo Domínguez, A. I. (2016). “Realidad penitenciaria en
Colombia: la necesidad de una nueva política criminal”. Revista Criminalidad,
58(2), 175–195.
Ariza-Higuera, L. J., & Torres-Gómez, M. A. (2019). “Definiendo el hacinamiento:
Estándares normativos y perspectivas judiciales sobre el espacio penitenciario”.
Estudios Socio-Jurídicos, 21(2), 227–258.
Asamblea General de las Naciones Unidas (1966). “Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos”. Asamblea General ONU, 10.
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1969). “Convención Americana
sobre Derechos Humanos (Pacto de San José)”. Asamblea General ONU,
10.
Bellver Capella, V. (2007). “Ética, salud y atención sanitaria en las prisiones”. Revista
Española de Sanidad Penitenciaria, 9(1), 1–3.
Bravo, O. A. (2012). “Tratamiento penitenciario, salud mental y ciudadanía”. Historia
de Vida de Internos de La Cárcel de Villahermosa, Cali, 358–359.
Calonje, E. T., & Córdoba, D. N. (2018). “Virus de inmunodeficiencia humana: Un
desafío en las cárceles en Colombia”. Revista Salud Bosque, 8(2), 49–61.
Cantor, E. R. (2006). “El bloque de constitucionalidad. Aplicación de tratados internacionales
de derechos humanos”. Estudios Constitucionales, 4(2), 299–334.
Castro Guerrero, A. M. (2017). Identificación de los principales factores que han
influido en la calidad de la atención de salud del sistema general de seguridad
social en salud en Colombia: Un enfoque desde el régimen contributivo. (Faltan
datos bibliográficos)…
de Derechos Humanos, C. (2020). Observación general, No. 36. Artículo 6: Derecho
a la vida. Cuaderno Jurídico y Político, 142.
de Los Derechos, D. A. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre. Organización de Estados Americanos. Recuperado de Http://
Www. Oas. Org/Es/Cidh/Mandato/Basicos/Declaracion. Asp.
de Prisiones, G. (2019). “Informe de Derechos Humanos del Sistema Penitenciario
en Colombia (2017-2018)”. Boletín Del Grupo de Prisiones, 5.
Estébanez, P. E., Gómez, C. C., Pastor, M. V. Z., Figueroa, M. R., Pérez, M., Ortiz,
C., Heras, P., & Babin, F. (1990). “Cárceles y SIDA: Factores de riesgo
de infección por el VIH en las cárceles de Madrid”. Gaceta Sanitaria, 4(18),
100–105.
Ferrer Mac-Gregor, E., & Pelayo Moller, C. M. (2012). La obligación de ‘respetar’
y ‘garantizar’ los Derechos Humanos a la luz de la jurisprudencia de la Corte
Interamericana: Análisis del Artículo 1° del Pacto de San José como fuente
convencional del derecho procesal constitucional mexicano”. Estudios Constitucionales,
10(2), 141–192.
Fiorini, M. E. B., & Rivera, R. J. C. (2022). “La importancia de las Barreras de acceso
y equidad en la atención de los servicios de salud”. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 6(6), 973–998.
Forni, P., & Grande, P. De. (2020). “Triangulación y métodos mixtos en las ciencias
sociales contemporáneas”. Revista Mexicana de Sociología, 82(1), 159–189.
Galvis Rueda, M. C. (2003). Sistema penitenciario y carcelario en Colombia: teoría
y realidad.
García, H. A. O. (2005). “El bloque de constitucionalidad en Colombia”. Estudios
Constitucionales, 3(1), 231–242.
General, L. A. (1948). Declaración Universal de los Derechos humanos. Naciones
Unidas, 2.
Hernández, J., & Mejía, L. M. (2010). “Accesibilidad a los servicios de salud de la
población reclusa colombiana: Un reto para la salud pública”. Revista Facultad
Nacional de Salud Pública, 28(2), 132–140.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación.
6ª Ed. Sampieri. En: Soriano, RR (1991). Guía Para Realizar Investigaciones
Sociales. Plaza y Valdés.
Higuera, L. J. A., & Gómez, M. A. T. (2019). “Constitución y Cárcel: La judicialización
del mundo penitenciario en Colombia”. Revista Direito e Práxis, 10,
630–660.
Homedes, N., & Ugalde, A. (2002). “Privatización de los servicios de salud: Las
experiencias de Chile y Costa Rica”. Gaceta Sanitaria, 16(1), 54–62.
Humanos, C. I. (1994). Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Obtenido
de Comisión Interamericana de Derechos Humanos Web Site: Https://Www.
Cidh. Oas. Org/PRIVADAS/Reglasnacionesunidasmenores. Htm.
Humanos, Derechos. (1948). Declaración Universal de los Derechos humanos. La
Convención Internacional de Los Derechos Del Niño. Naciones Unidas. Declaración
Sobre La Protección de Todas Las Personas Contra La Tortura.
Jaramillo, L. E. P., & Segura, J. D. P. (2016). “Descripción de la estructura del sistema
de privación de libertad en Colombia”. Revista Eletrônica Da Faculdade
de Direito de Pelotas, 2(2).
Llorente, F. R. (1989). “El bloque de Constitucionalidad”. Revista Española de Derecho
Constitucional, 27, 9–37.
López Corredor, M. F. (2021). Sobre la salud mental y la atención en salud mental
a la PPL en Colombia. (Faltan datos bibliográficos)…
López-Barbosa, N.; Castro-Jiménez, M. Á.; Gamboa-Delgado, E. M. & Vera-Cala,
L. M. (2009). “Prevalencia y determinantes de las infecciones vaginales en las
mujeres recluidas en una cárcel colombiana”. Revista Chilena de Obstetricia
y Ginecología, 74(2), 77–82.
Madrigal, D. M. A. (1996). “Los Derechos Humanos: Un paradigma para la atención
en salud de los privados de libertad”. Revista Latinoamericana de Derecho
Medicina y Medicina Legal, 1, 43–50.
Marco, A., Guerrero, R. A., & Turu, E. (2021). “El control de la infección por SARSCoV-
2 en prisiones”. Medicina de Familia. SEMERGEN, 47(1), 47–55.
Mayorga Ulloa, N. (2015). Sistema penitenciario y carcelario en Colombia, dentro
del marco de un estado social de derecho. (Faltan datos bibliográficos)…
Medina, M. M. L., & Pacheco, J. H. (2020). “Situación de salud de la población
privada de la libertad en Colombia: Una revisión sistemática de la literatura”.
Revista Gerencia y Políticas de Salud, 19, 1–26.
Merino, B. M. (2012). “Las prisiones: una nueva oportunidad para la salud”. Revista
Española de Sanidad Penitenciaria, 7(1).
Monsalve, M. H., & Ihorra, J. E. (2000). “La atención a pacientes con trastornos
mentales en las prisiones”. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría,
20(76), 93–101.
Nieto-López, E. S.; Hernández-Pacheco, J. & Mejía-Ortega, L. M. (2023). “Acceso
a servicios de salud en un establecimiento penitenciario y carcelario masculino
de Antioquia (Colombia), 2012”. Revista de Salud Pública, 21, 526–533.
Niño, A. C. N., Díaz, D. C., & Ramírez, L. F. (2017). “Trastorno mental en el contexto
carcelario y penitenciario”. Carta Comunitaria, 25(143), 77–88.
Olaya, M. A. (2004). “El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la
Corte Constitucional colombiana”. Precedente: Revista Jurídica, 79–102.
Picado, X. (1997). Hacia la elaboración de indicadores de evaluación. Ts. Ucr. Ac.
Cr, 1–24. (Faltan datos bibliográficos)…
Pineda, L. M. M.; Carrión, B. M. M. & Díaz, O. H. (2020). “Sistema progresivo
penitenciario en Colombia: tratamiento y resocialización”. IUSTA, 53, 15–44.
Pinzón-Espitia, O. & Velandia, S. P. M. (2018). “Prestación de Servicios de Salud de
las Personas Privadas de la Libertad”. Archivos de Medicina, 14(2), 6.
Romero, Á. M. R., & Sánchez, B. A. C. (n.d.). Contribución a la estructuración de
un modelo eficiente de prestación de servicios de salud penitenciarios en Colombia.
(Faltan datos bibliográficos)…
Sarduy Domínguez, Y. (2007). “El análisis de información y las investigaciones
cuantitativa y cualitativa”. Revista Cubana de Salud Pública, 33(3), 0.
Serbia, J. M. (2007). “Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa”.
Hologramática, 4(7), 3.
Tojeira, J. M., Rodríguez Ponce, J. A. & Baulenas Bardía, A. (2020). Resumen del
informe nacional sobre la situación de defensoras y defensores de derechos
humanos, 2017. (Faltan datos bibliográficos)…
Uprimny, R. (2006). Bloque de constitucionalidad, derechos humanos y nuevo procedimiento
penal. Recuperado de:
Http://Www. Wcl. American. Edu/Humright/Hracademy/Documents/Clas 1Lectura3BloquedeConstitucionalidad.
Pdf, 33, 33.
USPEC. (2020). Manual técnico administrativo para la implementación del modelo
de atención en salud de la población privada de la libertad a cargo del
INPEC. In SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL – SIGI
(pp. 1–64).
Valim, E. M. A.; Daibem, A. M. L. & Hossne, W. S. (2018). “Atención de la salud
de personas privadas de libertad”. Revista Bioética, 26, 282–290.