PROBLEMAS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS SOBRE LA APLICABILIDAD DEL INTERROGATORIO DE PARTE EN LAS ACCIONES DE GRUPO EN COLOMBIA

Contenido principal del artículo

Laura Estephanía Huertas Montero

Resumen

El presente escrito pretende presentar la discusión que existe en el derecho colombianosobre la aplicabilidad del interrogatorio de parte en las acciones de grupo. Sebusca con esta investigación analizar, desde el punto de vista teórico y práctico, laposibilidad o no de conciliar la práctica del interrogatorio de parte con las particularidadespropias de la acción de grupo, a partir de conceptos como la extensión de losefectos de la cosa juzgada a los miembros de un grupo, la homogeneidad del grupo,la capacidad del grupo para ser parte y para actuar a través de un representante, yla declaración de parte como medio de prueba en los procesos judiciales. Con esteescrito se pretende generar algunas reflexiones que puedan servir como punto departida para que los jueces y los operadores jurídicos puedan adaptar la obligaciónque poseen de decretar, practicar y valorar los medios de prueba en un proceso judicial,con las particularidades de la acción de grupo, que se caracteriza por permitirel reclamo de perjuicios individuales a través de un trámite colectivo.

Detalles del artículo

Sección
Artículos

Citas

Arroba Conde, M. (abril de 2012). Relación entre las pruebas y la comprobación de
la verdad en el proceso canónico. Anuario de Derecho Canónico: Revista de
Derecho Canónico integrada en la UCV(1), 11-36.
Asamblea Constituyente, Colombia (1991). Constitución Política de 1991.
Bejarano Guzmán, R. (11 de octubre de 2017). La parte no puede pedir su propia
declaración. Ámbito Jurídico Legis, p. 2.
Cámara de Diputados en Italia (2009). Ley 99 de 2009.
Capelletti, M. (2002). El testimonio de la parte en el sistema de la oralidad. Buenos
Aires, Argentina: Librería Editora Platenense S.R.L.
Congreso de la República de Colombia (1931). Ley 105 de 1931: Por medio de la
cual se expide el Código Judicial de la República de Colombia.
Congreso de la República de Colombia (1998). Ley 472 de 1998: Por medio de la
cual se regulan las acciones populares y de grupo.
Congreso de la República de Colombia (2012). Ley 1564 de 2012: Por medio de la
cual se expide el Código General del Proceso.
Congreso Nacional de Brasil (1990). Ley 98078 de 11 de septiembre de 1990: Código
de Defensa del Consumidor.
Consejo de Estado, Sección Tercera, Auto del 16 de marzo de 2015, C.P.: Olga Mélida
Valle de Hoz, Exp: 08001-23-33-000-2014-01091-01(AG) (2015).
Consejo de Estado, Sección Tercera, Auto del 25 de octubre de 2006, C.P.: Ruth
Stella Correa Palacio, Exp: 25000-23-27-000-2004-00502-02 (AG) (2006).
Consejo de Estado, Sección Segunda, Sentencia del 24 de noviembre de 2026, C.P.:
Rafael Francisco Suárez Vargas, Exp: 11001-03-15-000-2016-00053-01(AC)
Consejo de Estado, Sección Tercera, auto del 26 de noviembre de 2011, Exp:
25000232700020040050202 (Consejo de Estado, Sección Tercera 26 de noviembre
de 2011).
Consejo de Estado, Sección Tercera, C.P.: Alier Eduardo Hernández Enríquez, auto
del 24 de enero de 2002, Exp: 0015 (Consejo de Estado, Sección Tercera 24
de enero de 2002).
Consejo de Estado, Sección Tercera, C.P.: Hernán Andrade Rincón, sentencia del
27 de junio de 2012, Exp: 01467 (Consejo de Estado, Sección Tercera 27 de
junio de 2012).
Consejo de Estado, Sección Tercera, C.P.: Mauricio González Cuervo, sentencia del
15 de agosto de 2007, Exp: 190001-23-31-000-2003-00385-01 (AG) (Consejo
de Estado, Sección Tercera 15 de agosto de 2007).
Consejo de Estado, Sección Tercera, Sentencia de 2 de agosto de 2006, C.P.: Ramiro
Saavedra Becerra, Exp. 250002324000- 2005-(AG-0495)-01 (2006).
Consejo de Estado, Sección Tercera, Sentencia de 22 de enero de 2004, Exp. AG-
73001-23-31-000-2002-01089-01. (2004).
Consejo de Estado, Sección Tercera, Sentencia del 15 de agosto de 2007, C.P.: Mauricio
González Cuervo, Exp: 19001-23-31-000-2003--00385-01 (AG) (Consejo
de Estado).
Consejo de Estado, Sección Tercera, Sentencia del 16 de abril de 2007, C.P.: Ruth
Stella Correa Palacio, Exp: 2500-23-25-000-2002-0025-02 (AG).
Corte Constitucional, Sentencia C- 569 de 2004. M.P. Rodrigo Uprimy Yepes (2004).
Cortes generales, España (2000). Ley 1 del 7 de enero de 2000: Ley de enjuiciamiento
civil española.
Fish, J. (1997). Class action reform, qui tam, and the role of the plaintiff. Law and
contemporary problems, 60(4), 167-202. Recuperado el 23 de marzo de 2019,
de https://scholarship.law.duke.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.
google.com/&httpsredir=1&article=1064&context=lcp
García Arboleda, J. (2007). Procedencia de las acciones populares y de grupo ante
las violaciones al régimen de competencia en Colombia. Univ. Estud., 69-85.
Guayacán Ortiz, J. (2013). Las acciones populares y de grupo frente a las acciones
colectivas.Elementos para la integración del derecho latinoamericano. Bogotá,
D.C, Colombia-Italia: Universidad Externado de Colombia.
Guayacán Ortiz, J. (2016). Implicaciones del Código General del proceso en las
acciones de grupo. El grupo como parte y la procedencia del juramento estimatorio
en este tipo de acciones. En I. C. Procesal, Memorias XXXVII Congreso
Colombiano de Derecho Procesal (p. 1110). Medellín, Colombia: Instituto
Colombiano de Derecho Procesal.
Guayacán, J. (2005). La acción Popular, la acción de grupo y las acciones colectivas:
una comparación de algunos tópicos entre el ordenamiento colombiano y
el anteproyecto de código modelo de procesos colectivos para Iberoamérica.
Revista de Derecho Privado(9), 35-56.
Hinestrosa, F. (2007). Tratado de las obligaciones. Concepto, estructura y vicisitudes
(3ª ed., Vol. I). Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia.
Huertas Montero, L. (2017). Los derechos del consumidor en el derecho colombiano:
eficacia de los mecanismos procesales para su protección individual y
colectiva. Bogotá, D.C: Universidad Externado de Colombia.
Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal (2009). Código Modelo de Procesos
Colectivos para Iberoamérica.
Juzgado Doce Administrativo Oral de Medellín, auto interlocutorio 037 del 13 de
febrero de 2013, Exp: 05-001-33-31-012-2011-00550-00 (Juzgado Doce Administrativo
Oral de Medellín 13 de febrero de 2013).
Marín Verdugo, F. (2010). Declaración de la parte como medio de prueba. Ius et
Praxis(1), 125-170.
Martín de Agar, J. (2017). El valor de la declaración de las partes en el proceso de
nulidad. Ius Canonicium, 57, 663-705.
Moreno Cruz, P. (Julio-Diciembre de 2011). Usos de la alocución “adecuada representación”
y la operatividad de la federal Plaintiff class action estadounidense.
Revista de Derecho Privado(21), 149-190.
Moreno Cruz, P. (2017). Efectos inter comunis: Una acción de tutela colectiva y
obligatoria. En C. e. Valenzuela Bernal, R. Bejarano Guzmán, P. Moreno Cruz,
& M. Rodríguez Mejía (Edits.), Aspectos procesales de la acción de tutela
(pág. 411). Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia.
Parra Quijano, J. (2011). Manual de derecho Probatorio (18ª ed.). Bogotá, D.C.,
Colombia: Librería Ediciones el Profesional LTDA.
Presidencia de la República de Italia (2005). Decreto Legislativo 206 del 6 de septiembre
de 2005: Codice del Consumo.
República de Colombia (1970). Decreto 1400 de 1970: Código de Procedimiento
Civil colombiano.
República de Colombia (1982). Decreto 3466 de 1982: Anterior Estatuto de Protección
al Consumidor.
Rojas Gómez, M. (2017). Lecciones de derecho procesal. Procedimiento civil (6ª
ed., Vol. II). Bogotá D.C: Esaju.
Vásquez, M. e. (2006). Las acciones de grupo. Una visión a través de los procesos
colectivos. Revista de Derecho(26), 275-306.
Wal-Mart Stores INC VS Dukes et al, 564 US 338 (US Supreme Court 20 de junio
de 2011). Recuperado el 24 de marzo de 2019, de https://supreme.justia.com/
cases/federal/us/564/338/