PLANTEAMIENTOS PARA EL DEBATE EN EL DERECHO MERCANTIL Y LOS PARADIGMAS SOCIETARIOS: LA CREACIÓN SOCIETARIA ANTE LA DISRUPCIÓN TECNOLÓGICA

Contenido principal del artículo

José Eduardo Valderrama Velandia

Resumen

El panorama de la globalización y el uso de las TIC, está perfilando nuevos retospara el mundo jurídico. En el ámbito societario, se está avanzando hacia la creaciónde las sociedades con el uso de las tecnologías de las comunicaciones, con aventajadasherramientas disruptivas, las cuales plantean perspectivas necesarias de estudioen el derecho corporativo. Este trabajo esboza algunas pautas analíticas, para impulsarel necesario debate en el seno societario hacia los retos que imponen la economíay la tecnología a la ciencia jurídica, particularmente en el derecho mercantil, y cómoinfluye en el registro mercantil y las posturas convencionales que han sustentado laexistencia del derecho societario.

Detalles del artículo

Sección
Artículos

Citas

Aldana, C. A. (2007). La evolución del derecho comercial ante la unificación del
derecho privado: reflexiones desde una Colombia globalizada. Revista de Derecho
Privado, (38), 3-20. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=3600033186008
Alpa, G. (2017). ¿Qué es el Derecho Privado? 1ª Ed. Zela Grupo Editorial E.I.R.L.
Álvarez, J.; Cayón de las Cuevas, J.; Fernández, E.; Gadea, E.; Gonzalo López, V.
y Lafuente, M., Tomillo, J. (2016). Derecho de Sociedades. 2ª Ed. Madrid:
Editorial Dykinson S. L.
Barata, J. (2012). “El concepto de net neutrality y la tensión entre regulación
pública y autorregulación privada de las redes”. IDP. Revista de Internet,
Derecho y Política, (13), 44-52. Disponible en: https://www.redalyc.org/
pdf/788/78824460005.pdf
Berle, A y Means, G. (1932). The modern corporation and private property. Macmillan
Caballero, G. y Pardow, D. (2020). “Cuanto más simple, mejor: Análisis de las prácticas
sobre la constitución y las formas de administración de las sociedades por
acciones en Chile”. Revista de derecho Privado, (39), 301–321. Disponible
en: https://doi.org/10.18601/01234366.n39.12
Cabanellas de las Cuevas, G. (1994). Derecho societario parte general: La personalidad
Jurídica societaria. Editorial Heliasta S.R.L.
Coase, R. (1994). La empresa, el mercado y la ley. Alianza Editorial.
Corte Constitucional. Sala Plena. Sentencia C-392/07. (Magistrado Ponente: Dr.
Humberto Antonio Sierra Porto; 23 de mayo de 2007)
Cortizo, M. (21 de junio de 2023). “Ya es posible constituir una sociedad totalmente
‘online’ en España”. Disponible en: https://www.garrigues.com/es_ES/noticia/
ya-es-posible-constituir-sociedad-totalmente-online-espana
Cubillos, C. E., y Sotelo, J. J. (2023). “Las políticas de gobierno corporativo frente
a las innovaciones cambiantes”. Revista E-Mercatoria, 21(2), 39–61. Disponible
en: https://doi.org/10.18601/16923960.v21n2.02
Cuevas, H. (2008). La Empresa y los Empresarios en la Teoría Económica. 1ª Edición.
Universidad Externado de Colombia.
Decreto 1074 DE 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Comercio, Industria y Turismo, 26 de Mayo de 2015 [Presidencia
de la República].
Delgado, A. (2016). Digitalízate: como digitalizar tu empresa. 2ª Ed. Ecoe Ediciones.
De Lucca, N. (2012). Contratación Informática y Telemática. 1ª Ed. Editorial Temis
S. A.
De Trazengies Granda, F. (2018). Posmodernidad y Derecho. 2ª Ed. Editora y Librería
Grijley.
Del Valle, M. del C. (2016). “Alejandro Nadal Egea: del análisis académico a la
propuesta de políticas”. En Valle, M. del C. del, Jasso, J. & Nuñez, I. (Coord.)
Ciencia Tecnología, innovación y desarrollo: El pensamiento latinoamericano
(pp. 27 – 39). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica de España
S.L.
Embid, J. M. (2015). “¿Hacia un nuevo derecho de sociedades? Reflexiones desde el
Derecho español”. Revista E-Mercatoria, 14(1), 3–31. Disponible en: https://
doi.org/10.18601/16923960.v14n1.01
Frasser, C. (2022). Manual de Derecho Comercial Societario. 1ª Ed. Grupo Editorial
Ibáñez.
Gaillard, E. (1932). La Société anonyme de demain, la théorie institutionelle, et le
fonctionnement de la société anonyme. Sirey
García, N. (2019). Ciudadanos reemplazados por algoritmos. 1ª Ed. Calas.
García, J. (2014). “La empresa”. En Castillo Clavero, A.M. (Dir. y Coord.), Introducción
a la economía y administración de empresas, pp. 23-49. Ediciones
Pirámide.
García, M. (2020). Una sociedad mercantil simplificada y digitalizada: Un ecosistema
emprendedor innovador, inclusivo y sostenible. Dykinson. Disponible
en: https://www-digitaliapublishing-com.banrep.basesdedatosezproxy.
com/a/76699
García, L. F. (2017). “Contratos inteligentes en blockchain: Una propuesta de lege
data para el derecho privado colombiano en materia contractual” (Doctoral
dissertation, Doctoral dissertation, Uniandes). Disponible en: dx. doi.
org/10.15425
Hansmann, H. & Kraakman, R. H. (2000). The End of History for Corporate Law
(January 2000). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=204528 or
http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.204528
Hart, O. & Zingales, L. (2022). The New Corporate Governance. National Bureau
of Economic Research Working Paper Series. No. 29975. Harvard University.
Disponible en: http://www.nber.org/papers/w29975 DOI 10.3386/w29975
Jaramillo, R. (2014). “Diferentes miradas sobre la Sociedad por Acciones Simplificada
(SAS) tras un nuevo conocimiento”. Revista Saber, ciencia y libertad,
Vol. 9, No. 2, pp. 71-88. Disponible en: https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%
3A1%3A1422273/detailv2?sid=ebsco%3Aplink%3Ascholar&id=ebsco%
3Agcd%3A108523398&crl=c
Icard, B. (2011). Creación de empresas. 1ª Ed. Ediciones de la U.
Manne, H. G. (1962). “The ‘Higher Criticism’ of the Modern Corporation. Columbia
Law Review, 62(3), 399–432. Disponible en: https://doi.org/10.2307/1120051
Montiel, M. A. S. (2020). “Constitución electrónica de Sociedades Mercantiles”. En
Revista Venezolana de Derecho Mercantil. Editores: sociedad venezolana de
Derecho mercantil Caracas Venezuela, pp. 549 – 570. Disponible en: https://
www.sovedem.com/_files/ugd/de1016_c4fafba3908349b3876cafaafdb76c68.
pdf
Morgestein Sánchez, W. I. (2011). “El concepto de Interés Social y su impacto en
el Derecho de Sociedades Colombiano”. Revista E-Mercatoria, 10(2), 1–21.
Recuperado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/
view/3046
Nadal, A. (1977). “Planificación normativa y esfuerzo científico tecnológico”. CE,
23(12), 1321-39.
Navarro, L. (2007). “Intentos de flexibilización en el moderno derecho societario
europeo”. CEFLegal: Revista práctica de Derecho, (82), 21–74. Disponible
en: https://doi.org/10.51302/ceflegal.2007.13973
_______. (2011). Intentos de flexibilización y nueva tipificación en el derecho societario
español como medidas de adaptación a las nuevas tendencias del
ámbito Europeo. Universidad Sergio Arboleda, pp. 181-226. Disponible en:
https://www.lareferencia.info/vufind/Record/CO_e3d3a0782a32beb5fa05f-
2c703a5101e
Oviedo, J. (2011). “Consideraciones sobre la naturaleza contractual y comercial de
las sociedades en el derecho colombiano”. No. 36, pp. 251-278. Disponible
en: https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/1877
Perkins, C. (5 Nov 2021). DAOs: What the ESG movement can learn from blockchain
governance. Disponible en: https://blog.coinfund.io/daos-what-the-esgmovement-
can-learn-from-blockchain-governance-a7d0c7dbccde
Quijano, J. (2008). “El derecho de sociedades en la unión europea: Evolución y
situación actual”. Revista Boliviana de Derecho, (5), 199-222.
Romano, R. (2005). “After the Revolution in Corporate Law: Yale Law & Economics
Research Pape ECGI” - Law Working Paper No. 50, No. 323. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.824050
Rastrollo, M.A. (2014). “La economía y administración de empresas”. En Castillo
Clavero, A.M. (Dir. y Coord.) Introducción a la economía y administración de
empresas, pp. 79-117. Ediciones Pirámide.
Salomão Filho, C. (2017). Teoría crítico-estructuralista del Derecho Mercantil.
Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales S. A.
Sánchez-Calero, J. (2002). “El interés social y los varios intereses presentes en
la sociedad anónima cotizada”. Revista de Derecho Mercantil, No. 246, pp.
1653-1725. Disponible en: https://docta.ucm.es/entities/publication/abb-
3d41f-4387-4ee1-a9a4-ab94a64f6543
Sánchez-Calero, J. (2006). “Creación de valor, interés social y responsabilidad
social corporativa”. En Rodríguez Artigas (Coords.) Derecho de sociedades
anónimas cotizadas. Disponible en: https://docta.ucm.es/entities/publication/
0d38d4dd-bffa-442d-b31a-e0f2edaf7917
Sarmiento, N. (2024). “Nueva gobernanza empresarial: criterios ESG y blockchain”.
Revista E-Mercatoria, 23(1), 187–204. Disponible en: https://doi.
org/10.18601/16923960.v23n1.07
Sistemas de Empresas. (2022). “¿Qué es la gobernanza corporativa y por qué
es importante ponerla en práctica?” Recuperado el 1º de abril de 2024,
de: https://www.sepchile.cl/2022/02/24/que-es-la-gobernanza-corporativa-
y-por-que-es-importante-ponerla-en-practica/
Susskind, R. (2020). “El abogado del mañana: Una introducción a tu futuro”. 1ª Ed.
en castellano. Las Rosas, Madrid: Wolters Klumer.
Valderrama, J. (2023). “Algunas consideraciones del smartcontract en el Derecho
Societario Colombiano”. Boletines del Colegio de Abogados Comercialistas
de Colombia - Boletín No. 1610, IJ-V-CCXVII-529. Disponible en: https://ijeditores.
com/pop.php?option=articulo&Hash=7f5a866048180fb878555596afc5e21c
Vásquez, M. F., (2015). “¿Hacia dónde va el Derecho Societario?: Un análisis desde
el Derecho comparado y una propuesta preliminar para el derecho chileno”.
Revista Chilena de Derecho, 42(1), 57-91.
_______ (2022). “El interés social en las sociedades anónimas chilenas: Una relectura
a la luz del buen gobierno corporativo”. Revista de Derecho Privado,
(44), 215–245. Disponible en: https://doi.org/10.18601/01234366.44.08 (Original
work published 23 de noviembre de 2022)
Yermack, D. (2017). “Corporate Governance and Blockchains”. Review of Finance,
Volume 21, Issue 1, pp. 7–31. Disponible en: https://doi.org/10.1093/rof/rfw