COLISIÓN JURISPRUDENCIAL CONTEMPORÁNEA ENTRE LA CORTE CONSTITUCIONAL Y LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA EN COLOMBIA EN MATERIA DE DEMOCRATIZACIÓN EN EL ACCESO A LA PROPIEDAD

Contenido principal del artículo

Jaime Andrés Sáenz Pacheco

Resumen

El Estado Social de Derecho moderno de Colombia a través de la institucionalidady la segmentación del poder público en diversas ramas del poder, como la ramaejecutiva, legislativa y en especial la judicial ha generado que se susciten colisionesdentro de la interpretación normativa constitucional y legal, principalmente en elpoder judicial en la que las altas corporaciones judiciales como la Corte Supremade Justicia, el Consejo de Estado y la Corte Constitucional difieren en la interpretaciónforjando un fenómeno intrainstitucional en sede judicial denominada colisiónjurisprudencial que ha desencadenado una serie de interpretaciones divergentes entorno al proceso de democratización en el acceso al derecho de la propiedad; derechoel cual esta prescrito dentro de la Constitución Política de 1991 como un derechofundamental y un fin del Estado nacional. Enfocándose el presente artículo deinvestigación en demostrar en sede de Teoría del derecho como a partir de la Constituciónde 1991 se ha venido generalizando la problemática en la divergencia enla interpretación judicial entorno al acceso de la propiedad en Colombia generandouna multiplicidad de precedente judicial vertical a partir de las presunciones sobrela naturaleza jurídica de los bienes inmuebles a formalizar operante in iure en losservidores judiciales e institucionales fundando una incertidumbre y limitante en laprocedencia en el acceso al derecho de propiedad en Colombia. A fin de desarrollara cabalidad tal empresa se emplea como metodología de investigación; el métodocualitativo y la técnica deductiva e inductiva.

Detalles del artículo

Sección
Artículos

Citas

Amparo Rodríguez, G., & Ibañez-Elam, A.-L. (2021). Las disputas ambientales en
Colombia. Grupo Editorial Ibañez. Obtenido de https://latam-tirantonline-com.
basesbiblioteca.uexternado.edu.co/cloudLibrary/ebook/info/9789587910483
Beltrán Santana, A. (2022). “Dificultades prácticas en la aplicación de la presunción
de bienes baldíos”. Universidad Libre de Colombia,Tesis. Obtenido de:
https://hdl.handle.net/10901/23698
Caballero Palomino, S. (2023). “Control de convencionalidad difuso y su disyuntiva
de
aplicabilidad en el Estado colombiano: Abordaje a partir del choque entre la Corte
Constitucional y el Consejo de Estado. Revista Republicana. Obtenido
de: https://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/
view/947/670
Cáceres , D.; Guerra Moreno , D. & Yáñez Meza, D. (2014). Método, metodología
y técnicas de la investigación aplicada al Derecho. Grupo Editorial Ibañez.
Obtenido de: https://fui.corteconstitucional.gov.co/doc/pub/31-08-
2017_7b9061_60327073.pdf
Corte Constitucional de Colombia. (2017). Corte Constitucional de Colombia SU-
354 del 2017. Corte Constitucional de Colombia. Obtenido de: https://www.
corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/SU354-17.htm
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-488/14 (M.P Jorge Iván Palacio Palacio:
nueve (9) de julio de dos mil catorce (2014). (s.f.).
Corte Suprema de Justicia. Sala de casación civil y agraria. (2020). Proceso
STC4312-2020. (M. P. Luis Alonso Rico Puerta; 9 de julio del 2020).
Corte Suprema de justicia.Sala de casación civil.STC5005-2020 (M.P. Aroldo
Wilson Quiroz Monsalvo 31-07-2020). (s.f.). Obtenido de: https://app-vlexcom.
basesbiblioteca.uexternado.edu.co/#search/jurisdiction:CO+content_
type:2+source:2559,2544+date:2020-07-01../presuncion+bien+baldio/by_
citations/vid/sentencia-corte-suprema-justicia-847712391
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. STC7803-2020 (M.P. Luis
Alonso Rico Puerta, 25 Septiembre 2020). (s.f.). Obtenido de: https://appvlex-
com.basesbiblioteca.uexternado.edu.co/#search/jurisdiction:CO+content_
type:2+source:2559,2544+date:2020-07-01../presuncion+bien+baldio/
by_citations/p6/vid/sentencia-corte-suprema-justicia-851636975
Gómez Velásquez, A. (2023). El deber de colaboración armónica entre los poderes
públicos. Tirant lo Blanch. Obtenido de: https://latam-tirantonline-com.basesbiblioteca.
uexternado.edu.co/cloudLibrary/ebook/info/9788411472685
Gómez, J. J. (1960). Derecho Civil: Bienes. Universidad Externado de Colombia,.
González Cuéllar, M. (2022). “Los bienes baldíos y la incertidumbre jurídica”.
Universidad Libre de Colombia,Tesis. Obtenido de: https://hdl.handle.
net/10901/22834
Güechá Medina, C. (2021). Poder público y principio de legalidad: Limitación de la
discrecionalidad en el ejercicio del poder, desde la validez normativa. Grupo
Editorial Ibáñez. Obtenido de: https://latam-tirantonline-com.basesbiblioteca.
uexternado.edu.co/cloudLibrary/ebook/info/9789587910933
Hernández Galindo, J. (2021). Treinta años de la Constitución Política de Colombia.
Tirant lo Blanch. Obtenido de: https://latam-tirantonline-com.basesbiblioteca.
uexternado.edu.co/cloudLibrary/ebook/info/9788413975214
Justicia, C. S. (2016). Corte Suprema de Justicia, STC1776-2016. Obtenido de: https://
cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/tutelas/B%20
ABR2016/STC1776-2016.doc
La Porta, R.; López‐de‐Silanes, F.; Pop‐Eleches, C. & Shleifer, A. (2004). Judicial
Checks and Balances. The University Of Chicago Press Journals. Obtenido
de: https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/381480
Levenzon, F. (2012). “La función social de la propiedad en términos de derechos”.
Revista Argentina de Teoría jurídica. Obtenido de: https://revistajuridica.utdt.
edu/ojs/index.php/ratj/article/view/104
Ley 1579 de 2012: Por la cual se expide el estatuto de registro de instrumentos públicos
y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.570 de 1º de octubre
de 2012. (s.f.). Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/
basedoc/ley_1579_2012.html
Ley 160 de 1994: Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y
Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de
tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria<1> y se dictan
otras disposiciones. (Diario Oficial No. 41.479, de 5 de agosto de 1994).
Gaceta oficial. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/
ley_0160_1994.html
Ley 200 de 1936: “Sobre régimen de tierras.” (Diciembre 16). (s.f.). Obtenido
de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.
php?i=16049#:~:text=%2D%20Es%20prohibido%2C%20tanto%20a%20
los,hidrogr%C3%A1fica%20de%20donde%20aquellas%20provengan.
López Medina, D. (2016). Eslabones del derecho: El deber de coherencia con el
precedente judicial. Legis.
Márquez Valencia, A. (2021). “Presunción de la declaración de pertenencia de los
bienes inmuebles en Colombia, según su naturaleza jurídica”. Universidad
de Antioquia, Tesis. Obtenido de: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/
10495/24342
Medina Pabón, J. (2019). Derecho Civil: Bienes, Derechos reales. 2ª ed. Universidad
del Rosario.
Miranda Herrera, S., & Pulido Cardona, J. (2020). “Prescripción de los Bienes Rurales
sin Antecedente Registral y la Presunción de Baldío creada por la Corte
Constitucional”. Universidad Libre de Colombia,Tesis.
Mora Gamboa, J. (2020). La discusión sobre el baldío y la propiedad privada en
Colombia. Prolegómenos, Revistas Unimilitar. doi: https://doi.org/10.18359/
prole.4032
Morales Ramírez, G. (2023). Diálogos indirectos: La difusión de los precedentes
innovadores de la Suprema Corte en el Poder Judicial de la Ciudad de México.
FLACSO. Obtenido de: https://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/
bitstream/1026/441/1/Morales_GF.pdf
Otálora Gómez, A. (2020). El carácter prescriptible de los Baldíos Rurales: Propuesta
para el uso de la usucapión en la formalización de la propiedad en
Colombia. Universidad del Rosario. Obtenido de: https://repository.urosario.
edu.co/server/api/core/bitstreams/ae57800a-f183-4419-ae77-ea6ee75ef32f/
content
Rodríguez Díaz, E. (2000). La prueba de la costumbre inmemorial: Aspectos de la recepción
del derecho romano. BOE. Obtenido de: https://www.boe.es/biblioteca_
juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-R-2021-40129901320
Rosales García, C. (2016). “El Consejo de la Magistratura como órgano de gobierno
del poder judicial”. Revista Pensamiento Jurídico, No. 44, Rama Judicial de la
teoría a la práctica. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de: https://
latam-tirantonline-com.basesbiblioteca.uexternado.edu.co/cloudLibrary/
ebook/info/2357617000033
Santaella Quintero, H. (2019). La propiedad privada constitucional: Una teoría.
Marcial Pons. Obtenido de: https://www.marcialpons.es/media/
pdf/9788491236405.pdf
Silva Arroyave, S. (2020). “La unidad del Derecho y las divergencias jurisprudenciales
entre las Altas cortes en Colombia”. Revista Derecho del Estado (48),
Universidad Externado de Colombia.
Valderrama Velandia, J. (2021). El concepto de la propiedad en Colombia. Un análisis
a partir del paradigma constitucional y su influencia en la propuesta de
reforma del Código Civil. Dos mil tres mil: Universidad de Ibague. Obtenido
de: https://revistas.unibague.edu.co/dosmiltresmil/article/view/316/263
Younes Moreno, D. (2016). “Estructura del Estado y entidades descentralizadas”.
En D. Younes Moreno. Grupo Editorial Ibáñez. Obtenido de: https://latam-tirantonline-
com.basesbiblioteca.uexternado.edu.co/cloudLibrary/ebook/
info/9789587496178