AFILIACIÓN A SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES DE PLATAFORMAS DIGITALES EN COLOMBIA, DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOJURÍDICA MODERNA

Contenido principal del artículo

Juan Pablo Rodríguez Sarmiento
Angie Paola Rueda Rodríguez
María José Díaz Rueda

Resumen

El presente artículo de reflexión asume como objetivo identificar las condicionesde acceso a la Seguridad Social para los trabajadores de plataformas digitales enColombia, teniendo en cuenta la legislación interna vigente y el Derecho comparado.Para ello, en primer lugar, se conceptualizó el trabajo en plataformas digitalesa partir de la doctrina nacional e internacional; después, se analizó la forma devinculación laboral de los trabajadores de plataformas digitales en Colombia y, porúltimo, se realizó un estudio de Derecho comparado para determinar las condicionesde acceso a la seguridad social en diferentes países de América. Se pudo concluirque no existe en la actualidad una regulación normativa que otorgue condiciones nigarantías mínimas para que los trabajadores de plataformas digitales puedan accederal régimen de seguridad social, razón por la cual se hace necesario que se trabaje enuna reforma que los incluya a ellos para garantizar el acceso a sus diferentes prestacionessociales.

Detalles del artículo

Sección
Artículos

Citas

Arbeláez, M., Fernández, C. y Hernández, D. (2021). Plataformas digitales y contribuciones
a seguridad social el caso de Colombia antes y después de la
pandemia. Bogotá: Fedesarrollo.
Bardey, D. (2022). “El trabajo intermediado por plataformas en Colombia: aspectos
conceptuales y propuesta de regulación desde la teoría de contratos y la organización
industrial”. Documentos de Proyectos, Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL).
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Prentice Hall.
Cruz, M. (2021). “Trabajo en línea en las plataformas digitales: condiciones para
lograr el trabajo decente”. [Tesis de Doctorado, Universidad Externado de Colombia].
Fernández, C., Benavidez, J. (2020). Las plataformas digitales, la productividad y
el empleo en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo.
Heras, A., Lanzadera, E. (2019). “El trabajo en plataformas digitales, puro… y duro.
Un análisis desde los factores de riesgo laboral”. Revista de Trabajo y Seguridad
Social, número extraordinario 2019, 55-83. Disponible en: https://
udimundus.udima.es/bitstream/handle/20.500.12226/1041/Aranzazu%20Eugenio.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Howe, J. (2006). The rise of crowdsourcing. Wired, 14. Disponible en: https://www.
wired.com/2006/06/crowds/
Matías, S. (2012). “Tendencias y enfoques en la investigación en Derecho”. Diálogos
de saberes, (36), 9-22. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/
index.php/dialogos/article/view/1845
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2019). “Las plataformas digitales y
el futuro del trabajo: Cómo fomentar el trabajo decente en el mundo digital”.
Disponible en: http://publicaciones.srt.gob.ar/Publicaciones%20Ext/A072.
pdf
_______ (OIT). (2021). “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. El papel
de las plataformas digitales en la transformación del mundo del trabajo. Informe
de referencia de la OIT”. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/
groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_771675.
pdf
Proyecto de Ley 367 (2023). Congreso de la República de Colombia.