AFILIACIÓN A SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES DE PLATAFORMAS DIGITALES EN COLOMBIA, DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOJURÍDICA MODERNA
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Por medio de esta comunicación certifico que el artículo que estoy presentando para posible publicación en la revista institucional impulsada de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja, Principia Iuris, es de mi entera autoría, siendo sus contenidos producto de mi directa contribución intelectual.
Todos los datos y referencias a publicaciones hechas están debidamente identificados con su respectiva nota bibliográfica y en las citas que se destacan como tal.
Por todo lo anterior, declaro que el material presentado se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual, y por lo tanto, me hago responsable de cualquier reclamación relacionada a esta.
En caso de que el artículo presentado sea publicado, manifiesto que cedo plenamente a la Universidad Santo Tomás seccional Tunja los derechos de reproducción del mismo y accedo a las modificaciones que de forma se requieran para adaptarse a la estética de la revista. Como contraprestación de la presente cesión, declaro mi conformidad de recibir (2) ejemplares del número de la revista en que aparezca mi artículo.
Citas
a seguridad social el caso de Colombia antes y después de la
pandemia. Bogotá: Fedesarrollo.
Bardey, D. (2022). “El trabajo intermediado por plataformas en Colombia: aspectos
conceptuales y propuesta de regulación desde la teoría de contratos y la organización
industrial”. Documentos de Proyectos, Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL).
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Prentice Hall.
Cruz, M. (2021). “Trabajo en línea en las plataformas digitales: condiciones para
lograr el trabajo decente”. [Tesis de Doctorado, Universidad Externado de Colombia].
Fernández, C., Benavidez, J. (2020). Las plataformas digitales, la productividad y
el empleo en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo.
Heras, A., Lanzadera, E. (2019). “El trabajo en plataformas digitales, puro… y duro.
Un análisis desde los factores de riesgo laboral”. Revista de Trabajo y Seguridad
Social, número extraordinario 2019, 55-83. Disponible en: https://
udimundus.udima.es/bitstream/handle/20.500.12226/1041/Aranzazu%20Eugenio.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Howe, J. (2006). The rise of crowdsourcing. Wired, 14. Disponible en: https://www.
wired.com/2006/06/crowds/
Matías, S. (2012). “Tendencias y enfoques en la investigación en Derecho”. Diálogos
de saberes, (36), 9-22. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/
index.php/dialogos/article/view/1845
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2019). “Las plataformas digitales y
el futuro del trabajo: Cómo fomentar el trabajo decente en el mundo digital”.
Disponible en: http://publicaciones.srt.gob.ar/Publicaciones%20Ext/A072.
_______ (OIT). (2021). “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. El papel
de las plataformas digitales en la transformación del mundo del trabajo. Informe
de referencia de la OIT”. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/
groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_771675.
Proyecto de Ley 367 (2023). Congreso de la República de Colombia.