CONTROL CONSTITUCIONAL SIN CONTROL
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Por medio de esta comunicación certifico que el artículo que estoy presentando para posible publicación en la revista institucional impulsada de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja, Principia Iuris, es de mi entera autoría, siendo sus contenidos producto de mi directa contribución intelectual.
Todos los datos y referencias a publicaciones hechas están debidamente identificados con su respectiva nota bibliográfica y en las citas que se destacan como tal.
Por todo lo anterior, declaro que el material presentado se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual, y por lo tanto, me hago responsable de cualquier reclamación relacionada a esta.
En caso de que el artículo presentado sea publicado, manifiesto que cedo plenamente a la Universidad Santo Tomás seccional Tunja los derechos de reproducción del mismo y accedo a las modificaciones que de forma se requieran para adaptarse a la estética de la revista. Como contraprestación de la presente cesión, declaro mi conformidad de recibir (2) ejemplares del número de la revista en que aparezca mi artículo.
Citas
Barroso, L. (2010). “La americanización del derecho constitucional y sus paradojas.
Teoría y jurisprudencia constitucional en el mundo contemporáneo”. ReDCE.
No. 14, 365-426.
Celemín, A. (2015). “El exhorto al legislador: Análisis en la jurisprudencia de la
Corte Constitucional colombiana”. Revista de Derecho Público, 36, 3-29.
Chávez, J. D. (2023). “La acción pública de inconstitucionalidad en América Latina”.
Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, No. 27, 183-210.
Corte Constitucional. Sala plena. Sentencia C-143/20. (Magistrado Ponente José
Gregorio Hernández Galindo; 20 de abril de 2020).
Corte Constitucional. Sala plena. Sentencia C-428/96. (Magistrado Ponente Carlos
Gaviria Díaz; 12 de septiembre de 1996).
Corte Constitucional. Sala plena. Sentencia C-1115/04. (Magistrado Ponente Rodrigo
Escobar Gil; 9 de noviembre de 2004).
Corte Constitucional. Sala plena. Auto 244/01. (Magistrado Ponente Jaime Córdoba
Triviño;11 de julio de 2001).
Corte Constitucional. Sala plena. Sentencia C-083/18. (Magistrado Ponente Luis
Guillermo Guerrero Pérez; 29 de agosto de 2018).
Corte Constitucional. Sala plena. Sentencia C-726/15 (Magistrada Ponente Gloria
Stella Ortiz Delgado; 25 de noviembre de 2015).
Corte Constitucional. Sala plena. Sentencia C-468/16. (Magistrada ponente María
Victoria Calle Correa; 31 de agosto de 2016).
Corte Constitucional. Sala plena. Sentencia C-1544/00. (Magistrado Ponente José
Gregorio Hernández Galindo; 21 de noviembre de 2000).
Corte Constitucional. Sala plena. Sentencia C-931/14. (Magistrado Ponente Jorge
Ignacio Pretelt Chaljub; 3 de diciembre de 2014).
Corte Constitucional. Sala plena. Sentencia C-293/08. (Magistrado Ponente Jaime
Araújo Rentería, 2 de abril de 2008).
Corte Constitucional. Sala plena. Sentencia C-029/2011. Magistrado Ponente Jorge
Ignacio Pretelt Chaljub; 26 de enero de 2011).
Corte Constitucional. Sala plena. Sentencia C-111/11. (Magistrado Ponente Mauricio
González Cuervo; 23 de febrero de 2011).
Corte Constitucional. Sala plena. Sentencia C-612/13. (Magistrado Ponente Alberto
Rojas Ríos; de cuatro (4) de septiembre de dos mil trece (2013).
Corte Constitucional. Sala plena. Sentencia C-546/12. (Magistrado Ponente Jorge
Iván Palacio Palacio; 21 de junio de 2012).
Corte Constitucional. Sala plena. Sentencia C-1087/08. (Magistrado Ponente Nilson
Pinilla Pinilla; 5 de noviembre de 2008).
Corte Constitucional. Sala plena. Sentencia C-102/10. (Magistrado Ponente Juan
Carlos Henao Pérez; 15 de febrero de 2010).
Corte Constitucional. Sala plena. Sentencia C-372/09. (Magistrado Ponente Nilson
Pinilla Pinilla; 27 de mayo de 2009).
Corte Constitucional. Sala plena. Sentencia C-635/16. (Magistrado Ponente Alberto
Rojas Ríos; 16 de noviembre de 2016).
Corte Constitucional. Sala plena. Sentencia C-922/07. (Magistrado Ponente Jaime
Araújo Rentería; 7 de noviembre de 2007).
Corte Constitucional. Sala plena. Sentencia C-370/06. (Magistrados Ponentes Manuel
José Cepeda Espinosa; Jaime Córdoba Triviño; Rodrigo Escobar Gil;
Marco Gerardo Monroy Cabra; Álvaro Tafur Galvis y Clara Inés Vargas Hernández;
18 de mayo de 2006).
Corte Constitucional. Sala plena. Sentencia C-1256/01. (Magistrado Ponente (E)
Rodrigo Uprimny Yepes; 28 de noviembre de 2001).
Corte Constitucional. Sala plena. Sentencia C-083/18. (Magistrado Ponente Luis
Guillermo Guerrero Pérez; 29 de agosto de 2018).
Corte Constitucional. Sala plena. Sentencia C-1052/04. (Magistrado Ponente Manuel
José Cepeda Espinosa; 26 de octubre de 2004).
Corte Constitucional. Sala plena. Sentencia C-413/94. (Magistrado Ponente Alejandro
Martínez Caballero; 27 de octubre de 1994).
Corte Constitucional. Sala plena. Sentencia C-720/07. (Magistrada Ponente Catalina
Botero Marino; 11 de septiembre de 2007).
Corte Constitucional. Sala plena. Sentencia C-691/08. (Magistrado Ponente Manuel
José Cepeda Espinosa, 9 de julio de 2008).
Corte Constitucional. Sala plena. Sentencia C-230A/08. (Magistrado Ponente Rodrigo
Escobar Gil; 6 de marzo de 2008).
Corte Constitucional. Sala plena. Sentencia C-728/09. (Magistrado Ponente Gabriel
Eduardo Mendoza Martelo; 14 de octubre de 2009).
Corte Constitucional. Sala plena. Sentencia C-577/11. (Magistrado Ponente Gabriel
Eduardo Mendoza Martelo; 26 de julio de 2011).
Corte Constitucional. Sala plena. Sentencia C-792/14. (Magistrado Ponente Luis
Guillermo Guerrero Pérez; 29 de octubre de 2014).
Corte Constitucional. Sala plena. Sentencia SU-227/19. (Magistrado Ponente Antonio
José Lizarazo Ocampo; 21 de mayo de 2019).
Corte Constitucional. Sala plena. Sentencia C-239/97. (Magistrado Ponente Carlos
Gaviria Díaz; 20 de mayo de 1997).
Corte Constitucional. Sala plena. Sentencia C-233/21. (Magistrada ponente Diana
Fajardo Rivera; 22 de julio de 2021).
Corte Constitucional. Sala plena. Sentencia C-179/94. (Magistrado Ponente Carlos
Gaviria Díaz; 13 abril de 1994).
Corte Constitucional. Auto 221/05. (Magistrado Ponente Álvaro Tafur Galvis; 24 de
octubre de 2005).
Corte Constitucional. Auto 368/15. (Magistrado Ponente Mauricio González Cuervo;
26 de agosto de 2015).
Corte Constitucional. Sala plena. Sentencia C-352/17. (Magistrado Ponente Alejandro
Linares Cantillo; 25 de mayo de 2017).
Corte Constitucional. Auto 161/20. (Magistrado Ponente José Fernando Reyes
Cuartas; 6 de mayo de 2020).
Corte Constitucional. Sala plena. Sentencia C-193/20. (Magistrada Ponente Gloria
Stella Ortiz Delgado; 24 de junio de 2020).
Corte Constitucional. Auto 518/21. (Magistrado Ponente José Fernando Reyes
Cuartas; 19 de agosto de 2021).
Corte Constitucional. Auto 123/22. (Magistrado Ponente Jorge Enrique Ibáñez Najar;
10 de febrero de 2022).
Corte Constitucional. Auto 272/23. (Magistrado ponente: Jorge Enrique Ibáñez Najar;
2 de marzo de 2023).
Faya, J. (1988). El federalismo Mexicano: Régimen constitucional del Sistema
Federal. Instituto Nacional de Administración Pública.
Fayt, C. (2006). Los poderes implícitos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
La Ley.
Fleitas de León, L. & Derderián, E. (2009). “El ‘Principio de especialidad’ como
límite y marco dimensionante, de la actuación de los Órganos de Auditoría
Interna del Estado”. Revista de Derecho. Nº 15. 21-35.
García, J. & Verdugo, S. (2013). “Activismo Judicial: Un marco para la discusión”.
Análisis Jurídico. Tomo 153. 63-82.
Goerlich, J. (2021). “(Re)descubriendo el control de convencionalidad: ¿activismo
o autocontención judicial?” Labos. Vol. 2. No. 1. 4-17.
Guisado, T. (2019). “Hacia una teoría general de los poderes implícitos de las organizaciones
internacionales”. En Rohr, A. (Ed.). Las Facultades Legislativas
del Consejo de Seguridad: ¿El Monstruo de Frankenstein o el Gran Leviatán?
(pp. 51-61) SGN Editora.
Herrera, C. M. (1994). “La polémica Schmitt-Kelsen sobre el guardián de la Constitución”.
Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) Núm. 86. 195 – 227.
Kavanagh, A. (2018). “El papel de los jueces en el marco de una carta de derechos:
Una teoría de la contención judicial”. Revista en la cultura de la legalidad. Nº
13. 80-113.
López, C. & Baniandrés, N. (2013). “El principio de parsimonia en la ciencia cognitiva
actual: Riesgos y soluciones”. Ciencia Cognitiva, Vol. 7:2. 32-56.
Maas, R. & Moraes, M. (2021). “La vinculación de los poderes del Estado a la concretización
de derechos fundamentales sociales: ¿Hay espacio para un margen
de apreciación del legislador?” Estudios Constitucionales. Vol. 19. No. 1,183-
204.
Martínez, A. (2000). “Tipos de sentencias en el control constitucional de las leyes:
La experiencia colombiana”. Estudios Socio-Jurídicos. Vol. 2. No.1, 9-32.
Martínez, L. (2005). “Jueces, Derecho y Política: Los poderes del Juez en una sociedad
democrática”. Revista de Estudios Políticos (nueva época). Núm. 127.
337-368.
Mendieta, D. (2010). “La acción pública de inconstitucionalidad: A propósito de los
100 años de su vigencia en Colombia”. Universitas. No.120, 61-84.
Ospina, D. (2018). “El exhorto al legislador en Colombia y su eficacia como mecanismo
de colaboración armónica entre las ramas”. Anuario de Derecho Constitucional
Latinoamericano, XXIV, 557-572.
Pulido, F. (2011). “Control constitucional abstracto, concreto, maximalista y minimalista”.
Prolegómenos, Derechos y Valores. vol. XIV, No. 27. 165-180.
Quinche, M. (2009). La elusión constitucional: Una política de evasión del control
constitucional en Colombia. Editorial Universidad del Rosario.
Restrepo, J. (2011). “La navaja de Ockham en la formulación”. Inpra Latina / Vol.
11. 9-27.
Rico, L. (2023). Teoría General del Proceso. Editorial Jurídica Ibáñez.
Rivera, E. (2017). “El derecho y el silencio”. Isonomía, No. 47, 181-206.
Spota, A. (2006). “El Congreso de la Nación y sus poderes implícitos”. Revista jurídica,
216 -245.
Vidal, C. (2005). “El principio de proporcionalidad como parámetro de constitucionalidad
de la actividad del juez”. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano.
Nº 25. 428-447.
Villalba-Paredes, V. (2007). “La Teoría de los Poderes Implícitos: Existencia simultánea
a la Carta Fundacional”. Iuris Dictio, Vol. 7, No. 11. 126-138.