FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LAS CAUSALES DE PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD

Contenido principal del artículo

Olga Ligia Araque-Moreno

Resumen

En la actualidad se otorga a la institución familiar una función central para explicar desde diferentes disciplinas los comportamientos individuales y grupales en los ambientes internos llamados núcleo familiar y externos referidos a la sociedad como tal, de donde se desencadenan factores de riesgo psicosociales que toman parte importante en los aspectos relacionados con las causales de privación de la patria potestad, en razón a la norma jurídica que la soporta en Colombia, que ha venido transformando significativamente el régimen protector de los niños, niñas y adolescentes. Esta sistematicidad ha transfigurado la orientación patriarcal que tuvo la patria potestad en su origen.Al mismo tiempo se hace especial hincapié a los cambios experimentados asociados a la desintegración social, que se desprenden por la degradación del núcleo social debido a la disfuncionalidad de las familias, sumado a esto, hace parte el abandono del menor por parte del padre como consecuencia de la falta de: temor de asumir el rol de padre a temprana edad y recursos económicos, responsabilidad, que se suman a otros factores de crisis que según un estudio hecho en 47 naciones, Colombia es el país donde la gente se casa menos, apenas la mitad de los hogares tienen a los dos padres y 40 por ciento de los niños, niñas y adolescentes viven con otras personas además de su familia. 

Detalles del artículo

Sección
Artículos Núm. 24

Citas

Arranz, E. (2004). Familia y desarrollo psicológico. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Arce, L. (1995). Conflictos en la evolución del adolescente. Teoría y metodología para la intervención en familias. Costa Rica: Universidad Nacional.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Cambridge: Harvard University Press.
Card, N., & Little, T. (2007). Longitudinal modeling of developmental processes. International Journal of Behavioral Development, 31(4), 297-302.
Carrasco, M. A., & González, M.J. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos explicativos. Acción psicológica, 4(2), 7-38.
Cava, M.J., Murgui, S., y Musitu, G. (2008). Diferencias en factores de protección del consumo de sustancias en la adolescencia temprana y media. Psicothema, 20(3), 389-395.
Del Barrio, V. (1998). Educación y nuevos tipos de familia. Psicología educativa, 4, 23-47.
Escudero, M. (2013). Procedimiento de familia y del menor. Bogotá: Leyer.
Kempe, R. (1998). Niños maltratados. España: Morata.
Kurdek, L. A., & Fine, M. A. (1994). Family acceptance and family control as predictors of adjustment in young adolescents: Linear, curvilinear, or interactive effects? Child Development, 65(4), 1137-1146.
Lerner, R. (1986). Concepts and theories of human development. New York: Random House.
López, I. (2005). Un análisis de la eficacia del apoyo social en familias en situación de riesgo psicosocial. Bilbao: Psicoex.
Luthar, S., Cicchetti, D., y Becker, B. (2000). The construct of resilience: A critical evaluation and guidelines for future work. Child Development, 71(3), 543-562.
Martín, J., Máiquez, M., Rodrigo, M., Correa, A., y Rodríguez, G. (2004). Evaluación del programa apoyo personal y familiar para madres y padres en situación de riesgo psicosocial. Infancia y Aprendizaje, 27(4), 437-445.
McAdams, C. (2002). Trends in the occurrence of reactive and proactive aggression among children and adolescents: Implications for preparation and practice in child and youth care. Child & Youth Care Forum, 31(2), 89109.
Minuchin, P. (1985). Families and individual development. Buenos Aires: Paidós.
Menéndez, S. (2008). Familia y adaptación escolar durante la infancia. Sevilla: XXI Revista de educación, 10, 97-110.
Piaget, J. (1992). Estudios de Psicología Genética. Argentina: Emecé.
Ripol, A. (2011). Estrategias de mediación en asuntos familiares. España: Reus.

Rodrigo, M.J., Máiquez, M.L., Martín, J.C., y Byrne, S. (2008). Preservación familiar. Un enfoque positivo para la intervención con familias. Madrid: Pirámide.

Rodríguez, G., Camacho, J., Rodrigo, M.J., Martín, J.C., y Máiquez, M.L. (2006). La evaluación del riesgo psicosocial en las familias usuarias de los Servicios Sociales Municipales. Psicothema, 18(2), 200-206.

Rodríguez, M., del Barrio, V. & Carrasco, M. (2010). El libro de la familia: un G.P.S. educativo. Madrid: Defensor del Pueblo.

Rutter, M. (1987). Psychosocial resilience and protective mechanisms. American Journal of Orthopsychiatry, 57(3), 316-331.