EL "Espíritu" del pueblo colombiano en la configuración de las instituciones de derecho civil: propiedad
Main Article Content
Abstract
En este artículo se desarrollará el tema
del desenvolvimiento histórico-cultural de
la sociedad colombiana en la conformación
de su normatividad, más explícitamente
en la institución de Derecho Privado como
es el de la Propiedad, que a través de su
Volkgeist o “Espíritu del pueblo”1 es decir,
la idiosincrasia del pueblo colombiano, se
podría encontrar aportes en la configuración
de esta institución como la conocemos hoy
en día y que a pesar de ser el producto del
Lecho de Procusto2 o acomodación violenta
y forzada de normatividades extranjeras,
existe autenticidad, aportes a través de la
historia por el pueblo colombiano y más
explícitamente del pueblo chibcha en la
conformación de nuestra legislación, en
que reconocemos como pieza fundamental
la Costumbre donde Santo Tomás la define
como aquellos “… preceptos sociales
históricos que tienen fuerza y poder que
la ley escrita”3, es decir, tiene igual poder
vinculante, que la ley escrita, pero esta
norma escrita no debe desconocer a la
sociedad a la cual va ha hacer aplicada,
porque estaríamos desconociendo nuestra
identidad y perdería eficacia las normas
que nos rigen. Para entenderlo un ejemplo
muy claro de ello es la transculturalización
jurídica o “copy and page” de normatividades
extranjeras, que han sometido a nuestra
sociedad.
Ante lo mencionado, la Propiedad en
Colombia, como institución principal de
cualquier Estado donde se le reconoce a
cada individuo la libertad de poseer parte
de ella sin ninguna limitación, se evidencia
una categoría clave Hans Hattenhauer4
y es clave en nuestro artículo, “nuestra
libertad se materializa con la propiedad”,
es decir, sino me reconocen mi derecho de
propiedad no hay libertad en un Estado,
pero en este artículo nos preguntaremos si
esta forma de ver la propiedad existía en
la cultura muisca, según su cosmovisión
y es aquí donde hay gran importancia de
la tierra como vínculo en las diferentes
transformaciones de cada sociedad, así
como lo plantea Otto Morales Benítez5 “…
la tierra unida a una dinámica visión
cultural”6, por medio del estudio de la tierra
podemos encontrar el desenvolvimiento
de nuestro devenir social, cultural y
normativo.
del desenvolvimiento histórico-cultural de
la sociedad colombiana en la conformación
de su normatividad, más explícitamente
en la institución de Derecho Privado como
es el de la Propiedad, que a través de su
Volkgeist o “Espíritu del pueblo”1 es decir,
la idiosincrasia del pueblo colombiano, se
podría encontrar aportes en la configuración
de esta institución como la conocemos hoy
en día y que a pesar de ser el producto del
Lecho de Procusto2 o acomodación violenta
y forzada de normatividades extranjeras,
existe autenticidad, aportes a través de la
historia por el pueblo colombiano y más
explícitamente del pueblo chibcha en la
conformación de nuestra legislación, en
que reconocemos como pieza fundamental
la Costumbre donde Santo Tomás la define
como aquellos “… preceptos sociales
históricos que tienen fuerza y poder que
la ley escrita”3, es decir, tiene igual poder
vinculante, que la ley escrita, pero esta
norma escrita no debe desconocer a la
sociedad a la cual va ha hacer aplicada,
porque estaríamos desconociendo nuestra
identidad y perdería eficacia las normas
que nos rigen. Para entenderlo un ejemplo
muy claro de ello es la transculturalización
jurídica o “copy and page” de normatividades
extranjeras, que han sometido a nuestra
sociedad.
Ante lo mencionado, la Propiedad en
Colombia, como institución principal de
cualquier Estado donde se le reconoce a
cada individuo la libertad de poseer parte
de ella sin ninguna limitación, se evidencia
una categoría clave Hans Hattenhauer4
y es clave en nuestro artículo, “nuestra
libertad se materializa con la propiedad”,
es decir, sino me reconocen mi derecho de
propiedad no hay libertad en un Estado,
pero en este artículo nos preguntaremos si
esta forma de ver la propiedad existía en
la cultura muisca, según su cosmovisión
y es aquí donde hay gran importancia de
la tierra como vínculo en las diferentes
transformaciones de cada sociedad, así
como lo plantea Otto Morales Benítez5 “…
la tierra unida a una dinámica visión
cultural”6, por medio del estudio de la tierra
podemos encontrar el desenvolvimiento
de nuestro devenir social, cultural y
normativo.
Article Details
Section
Articulos
Por medio de esta comunicación certifico que el artículo que estoy presentando para posible publicación en la revista Iter Ad Veritatem, es de mi entera autoría, siendo sus contenidos producto de mi directa contribución intelectual. Todos los datos y alusiones a otras publicaciones en el documento están debidamente identificados con su respectiva cita y referencia. Declaro que el material presentado se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual. Por lo tanto, me hago responsable de cualquier reclamación relacionada con su transgresión. En caso de que el artículo presentado sea publicado, manifiesto que cedo plenamente a la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, los derechos de reproducción del mismo. Como contraprestación de la presente cesión, declaro mi conformidad de recibir tres (3) ejemplares del número de la revista en que aparezca mi artículo.