El sujeto de la modernidad: reflexiones desde la pedagogía de la liberación

Contenido principal del artículo

Juan Camilo Méndez-Rendón

Resumen

La noción de sujeto es una de las cuestiones fundamentales sobre la que ha descansado la reflexión flosófca a lo largo de la historia del ser humano. Este texto hace un recorrido por las diversas formas en que la humanidad ha asumido la idea de sujeto, con el fn de entender, desde la pedagogía de la liberación de Paulo Freire, el modo en que la educación contribuye al tránsito de la conciencia ingenua a la conciencia crítica, y con ello de un estado de hombre-objeto a un hombre-sujeto. Este rastreo parte de la época clásica, avanza con la inquietud de sí de Foucault hasta la cristiandad, para pasar a explorar la concepción moderna del sujeto y su proceso de modernización. El método utilizado corresponde a la revisión documental de textos que explican desde la flosofía qué es y qué se espera del sujeto en cada momento histórico. Este trabajo muestra que el ideal moderno de sujeto pasa por imposiciones externas relacionadas con ideales de progreso, de lucro y de acumulación, y plantea de nuevo la necesidad de que sea el proceso educativo, un proceso ético por función, quien devuelva el estatuto de sujeto a su lugar correspondiente.

Detalles del artículo

Cómo citar
Méndez-Rendón, J. C. (2017). El sujeto de la modernidad: reflexiones desde la pedagogía de la liberación. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 10(21), 30-50. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/1375
Sección
Artículos

Citas

Araiza, J. (2009). Una aproximación a las nociones de sujeto y de verdad práctica. Nova Tellus, 27(1), 141-189. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59115499005

Araujo, K. (2010). Confguraciones de sujeto en la modernidad latinoamericana: el caso de Perú a inicios del siglo XX. Revista chilena de literatura, (76), 5 - 25. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/rchilite/n76/art01.pdf

Ardoino, J. (2005). Pensar la educación desde una mirada epistemológica. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.

Arendt. H. (1996). La crisis de la educación. En: Entre el pasado y el presente. Barcelona: Península.

_______. (2102). La condición humana. Barcelona, España: Paidós.
Bauman, Z. (2008). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.

_______. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. Barcelona, España: Paidós.

Bork, A. (1995). La modernidad... Desafíos por construir. Última Década, (3). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19500302

Brugger, W. (1983). Diccionario de Filosofía. Barcelona, España: Herder.

Cruz, M. (1992). Hannah Arendt, pensadora del siglo. En Arendt, H. (Ed.),La condición humana. Barcelona, España: Paidós.

Descartes, R. (2005). Meditaciones flosófcas. Buenos Aires, Argentina: Alianza Editorial.

Delgado-Tornés, A. N. (2011). Ética y Política en la concepción de la educación popular de Paulo Freire. Universidades, LXI(50), 19-32.

Dewey, J. (2003). Experiencia y educación. Costa Rica: Cuadernos Prometeo, Universidad Nacional.

Ferrere, A. C. (2010). Los sujetos de lo político en la flosofía moderna y contemporánea. Revista SAAP, 4(2). Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-19702010000200007&lng=es&nrm=iso

Filloux, J. C. (2012).Intersubjetividad y formación.Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.

Foucault, M. (2011). La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Freire, P. (1969).La educación como práctica de la libertad. México: siglo XXI editores.

______. (1970).Pedagogía del oprimido. Caracas, Venezuela: Editorial América Latina.

______. (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid, España: Morata.

______. (2009a). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI editores.

______. (2009b). El grito manso. México: Siglo XXI editores.

______. (2011a). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI editores.

______. (2011b). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI editores.

Fullat, O. (1979). Filosofías de la educación. Barcelona, España: Ediciones CEAC.

García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Ciudad de México: Grijalbo.

Giaccaglia, M. (2009). Sujetos y modos de subjetivación. Ciencia, Docencia y Tecnología. (38), Año XX. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/cdyt/n38/n38a06.pdf

Giroux. H. (2008). Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI editores.

Gómez Francisco, T. R. (2010). La dualidad sujeto-objeto y sus repercusiones en el derecho. Frónesis, 17(1), 69-84. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682010000100006&lng=es&nrm=iso

Ortega, F. G. (2010). Michel Foucault: ¿Una vuelta al sujeto? Philósophos-Revista de Filosofía, 1(1), 15-31.

Hochman, P. (2012). El sujeto: una noción ética. Tesis Psicológica, (7) 178-187. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139025258014

Jaspers, K. (1958). Filosofía. Vol.1. Madrid, España: Revista de Occidente. Ediciones de la Universidad de Puerto Rico.

Kant, I. (1983). Pedagogía. Madrid, España: Akal.

Leff, E. (2010). El desvanecimiento del sujeto y la reinvención de las identidades colectivas en la era de la complejidad ambiental. Polis (Santiago), 9(27), 151-198. Recuperado de: www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682010000300008&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-65682010000300008 .

León-Donoso, A. (2010). Modernidad, ciudad y sujeto: Aproximaciones a partir del mito del padre primordial. Atenea (Concepción), (501), 127-146. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-04622010000100008&lng=es&tlng=es.10.4067/S0718-
04622010000100008

Magallón, M. (2006). Ética y Educación en Tiempos de Crisis. Razón y Palabra, 11(52).

Marx, C. (1973). El Capital.La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro.

Mélich, J. C. (1994). Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. Barcelona, España: Anthropos.

_______. (2000). La educación como acontecimiento ético.Barcelona, España: Paidós.

_______. (2001). El ocaso del sujeto (la crisis de la identidad moderna: Kleist, Nietzsche, Musil).Educação & Sociedade, 22(76), 47-62. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73302001000300003&lng=en&tlng=es.10.1590/S0101-3302001000300003

_______. (2002). Filosofía de la fnitud. Barcelona, España: Herder.
Muñoz Gaviria, D. A. (2014). Antropología flosófca relacional en la obra de Paulo Freire: Diálogos con la teoría crítica de Karl Marx. Revista Perseitas, 2(2), 186-203.

Nussbaum, M. (1997). El cultivo de la humanidad: Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona, España: Paidós.

_________. (2010). Sin fnes de lucro. Buenos Aires, Argentina: Katz Editores.

_________. (2012).Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós.

Rodríguez, U. (2004). El concepto de sujeto en Aristóteles y Descartes. A parte Rei, Revista de flosofía. (35). Recuperado de: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/ulises35.pdf

Sampson, A. (1997). Lectura y cuidado de sí. Revista de la Universidad del Valle, (16), 4-16. Recuperado de: http://psicologiacultural.org/Pdfs/Sampson/
Pdf%20Sampson%20articulos/Lectura%20y%20cuidado%20de%20si.pdf

Sanabria, A. (2007). El vínculo educativo: apuesta y paradojas. El deseo de enseñar entre la función civilizatoria y el discurso universitario. Paradígma, 28(2). Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512007000200010&lng=es&nrm=iso

Santos-Gómez, M. (2008). Ideas flosófcas que fundamentan la pedagogía de Paulo Freire. Revista Iberoamericana de Educación, (46), 155-173.

San Agustín. (1979). Soliloquios: Obras de San Agustín. Madrid, España: BAC.

Smith, A. (2001). La riqueza de las naciones. Madrid, España: Alianza Editorial.