EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN LA JUSTICIA ORDINARIA Y TRANSICIONAL

Contenido principal del artículo

William Cala Calvet

Resumen

En el constitucionalismo moderno han surgido una serie de principios tendientes a desarrollar el carácter sustantivo de las normas superiores y, dentro de ellos, es incuestionable la preponderancia que ha adquirido el principio de proporcionalidad, el cual en materia penal permite establecer adecuadamente los límites mínimos y máximos de las penas, siendo además, el principal criterio para definir la pena en el caso concreto; asimismo, el precitado principio permite establecer una aplicación diferenciada de las penas en la justicia ordinaria y transicional, advirtiendo que en esta última se privilegia la justicia restaurativa frente a la retributiva. En tal sentido, la aplicación del principio de proporcionalidad es imprescindible tanto en la fase legislativa como en el momento de la aplicación judicial de la pena; por tanto, el monto de estas no deben exceder la magnitud de la gravedad que para la sociedad representa el hecho punible que es sancionado, y paralelamente el establecimiento e imposición de penas irrisorias, quebrantan gravemente el precitado principio; el cual, sin embargo, admite excepciones en procesos de justicia transicional a través de la cual se pretende integrar diversos esfuerzos a fin de enfrentar las consecuencias de violaciones masivas y abusos generalizados o sistemáticos en materia de derechos humanos, sufridos en desarrollo de un conflicto armado, con el propósito de construir caminos de paz, respeto, reconciliación y consolidación de la democracia; es precisamente por ello, que la aplicación del mencionado principio en los trámites legislativos y en las actuaciones jurídicas y administrativas adquiere descomunal preponderancia, pues de no acatar los postulados esenciales que dimanan de este principio, no habrá verdad, ni justicia, ni reparación proporcional y por tanto, no se estará cumpliendo con el deber de la paz y de contera no se gozara de tal derecho.

Detalles del artículo

Sección
Articulos PI Vol. 30
Biografía del autor/a

William Cala Calvet

Abogado Investigador. Juez de la República de Colombia. Magíster(c) Derecho Penal y Procesal Penal.Universidad Santo Tomás.

Citas

Alexy, R. (2003). Teoría de los Derechos Fundamentales, traducción de Ernesto Garzón Valdés . Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC).

Alexy, R. (2006). Discourse theory and fundamental Rights en Arguing fundamental rights Agustín Menéndez y Erik Oddvar Eriksen, traduccion al castellano de Pablo Larragaña. Dordrecht, Springer.

Alexy, R. (2007). A theory of constitucional rights, traducción al inglés de Julián Rivers, Oxford, Oxford University press 2002. paginas.47-49, traduccion al castellano de Carlos Bernal Pulido: Teoria de los Derechos Fundamentales 2ª Edicion. Madrid: Editorial Madrid, Centro de Estudios Politicos y Constiucionales.

Alexy, R. (2011). Los derechos fundamentales y el principio de proporcionalidad. Revista Española de Derecho Constitucional, 24-25.

Alexy, R. (2011). Los derechos fundamentales y el principio de proporcionalidad. Revista Española de Derecho Constitucional, 11-29.

Barnés, J. (1998). El principio de proporcionalidad. Estudio preliminar. Madrid: Ministerio de Administraciones Públicas.

Beccaria, C. (1982). De los delitos y de las penas. Madrid: Aguilar.

Bleckmann, A. (1982). Zu den Auslegungsmethodhn des Europäischen Gerichtshofs. NJW (No. 22).

Carbonell, M. (2010). El principio de proporcionalidad en la interpretación jurídica. Revista de Derecho Universidad Católica del Norte, año 17, No. 1, 257.

Cita Triana , R. A., & González Amado, I. (2017). La proporcionalidad de las penas en la legislación Penal Colombiana. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.

Cita Triana, R. A., & González Amado, I. (2017). La Proporcionalidad de las Penas en la Legislación Penal Colombiana (Gustavo Ibáñez Carreño ed.). Bogotá, D.C., Colombia: Grupo Editorial Ibáñez.

Corte Constitucional, Sentencia C- 694/15, Expediente D- 9818 (11 de noviembre de 2015).

Corte Constitucional, Sentencia C-/17, Expediente RPZ-003 (14 de noviembre de 2017).

Corte Constitucional, Sentencia C-228/02, Expediente D-3672 (3 de abril de 2002).

Corte Constitucional, Sentencia C-370/06, Expediente D-6032 (18 de mayo de 2006).

Corte Constitucional, Sentencia C-647/01, Expediente D-3292 (20 de junio de 2001).

Corte Constitucional, Sentencia C-699/16, Expediente D-11601 (13 de diciembre de 2016).

Corte Constitucional, Sentencia C-715/12, Expediente D-8963 (13 de septiembre de 2012).

Corte Constitucional, Sentencia C-771/11, Expediente D-8475 (13 de octubre de 2011).

Corte Constitucional, Sentencia SU 254/13, Expediente T-2.406.014 (24 de abril de 2013).

Corte Constitucional, Sentencia SU-642/98, Expediente T-164970 (5 de noviembre de 1998).

Corte Constitucional, Sentencia T-015/94, Expediente T-21.434 (25 de enero de 1994).

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Radicación 38242, SP6759-2014 (28 de mayo de 2014).

De Gamboa Tapias, C. (2006). La transición democrática y la responsabilidad de la comunidad por su pasado. (U.d. Rosario, Ed.) Justicia Transicional, Teoría y Praxis, 154.

De Toledo Barros, S. (2003). O principio da proporcionalidade e o controle de donstitucionalidadedas leis restrictivas de direitos fundamentais (3a. ed.). Brasilia, Brasil: Brasilia Jurídica.

Diez Gargari, R. (2012). Principio de proporcionalidad, colisión de principios y el nuevo discurso de la nueva Corte. Revista Mexicana de Derecho Constitucional No. 26, p.66.

Diez Gargari, R. (2012). Principio de proporcionalidad, colisión de principios y el nuevo discurso de la Suprema Corte. Revista Mexicana de Derecho Constitucional No. 26, pp. 70-71.

Feijoo, B. (2007). Individualización de la pena y teoría de la pena proporcional al hecho. El debate Europeo sobre los modelos de determinación de la pena. Revista para el análisis del derecho.Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/InDret/article/viewFile/78725/102801.

Galetta, D.-U. (1993). Il principio di proporzioanalità nella giurisprudenza comunitaria. en Riv. it. dir.pub. com.

González Cuéllar-Serrano, N. (1990). Proporcionalidad y derechos fundamentales en el proceso penal. Madrid: Editorial Colex.

Grández Castro, P. P. (2010). El principio de proporcionalidad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Peruano. Lima.

Huber, H. (1979). über den Grundsatz der Verhältnismäβigkeit im Verwaltungsrdcht. Berlín: M. Lutter et al., eds.

Humberto, N. A. (2003). El principio de proporcionalidad y su apicación en Sudamérica para la Jurisdicción Constitucional, con especial mención al Tribunal Constitucional Chileno. Ius et Praxis(No. 2 año 9).

Jellinek, G. (2000). Teoría General del. Granada: Comares.

Jordana de Pozas, L. (1951). El problema de los fines de la actividad administrativa. Revista de Administración Pública, 11 ss.

Kai, A. (2009). El marco jurídico de la Justicia de Transición. En Justicia de Transición - Con informes de América Latina, Alemania, Italia y España. Montevideo: Fundación Konrad Adenaur.

Lemazurier, J. (1974). Vers un nouveau principe général du droit? Le principe du bilan coûtesavantages. París: AA. BB. Mélanges offerts à Marcel Waline, Le juge et le droit politic.

Meyer-Blaser, U. (1985). Zum verhältnismäβigkeitsgrundsatz im staatlicaen Leistungsrecht. Berna: Stämpfli & Cie AG, Graphaischesunternehmen, Berna.

Ossenbühl, F. (1993). Maβhalten mit dem Übermaβverbot. Múnich: P. Badura y R. Scholz.

Philippe, X. (1990). Le contrôle de proportionnalité dans les jurisprudences constitutionnelle et administrative françaises. Marsella: Economica University Press de Aix-Marseille.

Rojas, I. Y. (2015). La proporcionalidad en las penas. Obtenido de Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM: www.juridicas.unam.mx

Roxin, C. (1981). Reflexiones Político Criminales sobre el Principio de Culpabilidad. En C. Roxin, Culpabilidad y Prevención en Derecho Penal (F. Muñoz Conde, Trad., págs.: 41 a 56). Madrid, España: Instituto Editorial REUS.

Roxin, C. (1981). Reflexiones Político Criminales sobre el Principio de Culpabilidad. En C. Roxin, Culpabilidad y Prevención en Derecho Penal (F. Muñoz Conde, Trad., págs. 49-50). Madrid, España: Instituto Editorial REUS.

Roxin, C. (1997). Derecho Penal. Parte General. Tomo I. Fundamentos. La estructura de la teoría del delito.Traducción de la 2ª Edición Alemana y notas por Diego-Manuel Luzón Peña, Miguel Díaz y García Conlledo, Javier de Vicente Remesal. Madrid, España: Civitas.

Roxin, C. (2000). La evolución de la política criminal, el Derecho Penal y el Proceso Penal. (No. 2 ed.). (C. Gómez Rivero, Trad.) Valencia, España: Editorial Tirant Lo Blanch.

Sánchez Gil, R. (2006). El principio de proporcionalidad en la jurisprudencia Mexicana. (M. Carbonel, Ed.) México: Universidad Autónoma de México.

Sandulli, A. (1995). Eccesso di potere e controllo di proporzionalità, profili comparati. Rivista trimestrale di diritto pubblico, 329-371.

Schlink, B., Rosenfeld, M., Sajó, A., & Bomhoff, J. (s.f.). Sobre diferentes conceptos de proporcionalidad cfr. Poporcionality en Oxford Handbook of Comparative Constitutional Law Oxford University Press, Oxford 2012 crf. Genealogies of balancing as discourse.

Schneider, H. (1990). Die Einstweilige Anordnung gem. art. 186 EWGV und der Grundsatz der Verhältnismäβigkeit. Berlin.

Seni Pinargote, Ruth, Sentencia No. 002-09-SAN -CC, CASO 005-08-AN (Tribunal Constitucional del Ecuador 2009 de abril de 2009).

Teitel, R. (2000). (O. U. Press, Ed.) Trasitional Justice, 51.

Teitel, R. (2000). Trasitional Justice. Oxford University Press, 27-55.

Villaverde Menéndez, I. (2008). El principio de proporcionalidad y la interpretación constitucional (Primera ed.). (M. Carbonell, Ed.) Quito: V&M Gráficas.

Viver Pi- Sunyer, C., De Mendizábal Allende, R., González Campos, J. D., Vives Antón, T., Conde Martín de Hijas, V., & Jiménez Sánchez, G. (22 de febrero de 1999). Tribunal Constitucional de España. Obtenido de: http://hj.tribunalconstitucional.es/ HJ/cs-CZ/Resolucion/Show/SENTENCIA/1999/18