El Fenómeno de la Financiarización y sus Efectos Sociales. Breve Análisis del Caso Colombiano

Contenido principal del artículo

Marlon Iván Maldonado Narváez

Resumen

La presente investigación pretende mostrar cómo se ha ido desarrollando el fenómeno de la financiarización, y el papel que este fenómeno jugó en la crisis económica de 1970 y en la que se inició en el 2007. Igualmente observar como dentro de ese proceso, la búsqueda de ganancias, ha conllevado a la cosificación de los consumidores que se encuentran cada vez más sumergidos dentro del sistema financiero a través de los diferentes productos que ofrece el mercado, lo que ha conllevado a un desbalance económicosocial; proceso respecto al cual Colombia no ha sido ajena, viéndose afectada también en su estructura económica y en su sistema social. El mejor conocimiento de dicha situación favorecerá el desarrollo más responsable del sector, así como la adopción de medidas que podrían mejorar la situación sin suponer un freno al crecimiento económico.

Detalles del artículo

Cómo citar
Maldonado Narváez, M. I. (2019). El Fenómeno de la Financiarización y sus Efectos Sociales. Breve Análisis del Caso Colombiano. In Vestigium Ire, 12(1), 186-216. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1697
Sección
Artículos Núm. 12-1
Biografía del autor/a

Marlon Iván Maldonado Narváez

Abogado Corporación Universitaria de la Costa, Máster en Derecho Empresarial, Universidad Autónoma de Barcelona, Candidato a doctor, Universidad Nacional de Colombia, Docente- Investigador. Bogotá, Cundinamarca- Colombia.

Citas

Albo, G. (2008) Neoliberalism and the discontented. En Social Register, Vol. 44.

Anglietta, M. y Moatti, S. (2000) El FMI del orden monetario a los desórdenes financieros. Ediciones AKAL, Madrid.

Arrighi, G. (1994) The long twentieth century: money, power, and the origins of our times. Verso Books.

Ballesteros, J. (2013) Contra la financiarización de la economía y la mercantilización de la sociedad. En Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, No. 17.

Banco Interamericano de Desarrollo (2012) Estudio del BID: América Latina y el Caribe encaran creciente déficit de vivienda. Disponible en internet a través de: http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2012-05-14/deficit-de-vivienda-en-americalatina-y-el-caribe,9978.html, recuperado el 10 de julio de 2017.

Basu, D. y Vasudevan, R. (2011) Technology, distribution and the rate of proftin the US econom y: Understanding the current crisis. En Working Paper Series No. 140, Economics Department, University of Massachusetts. Disponible en internet a través de: http://scholarworks.umass.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1139&context=econ_workingpaper, recuperado el 11 de julio de 2017.

Bayar, Y. (2014) Recent financial crises and regulations on the Credit Rating Agencies, en Research in World Economy, Vol. 5, No. 1.

Bellamy, J. (2008) The financialization of capital and the crisis. En Monthly Review, Vol. 59, No. 11. Disponible en internet a través de: https: //monthlyreview.org/2008/04/01/thefinancialization-of-capital-and-thecrisis/, recuperado el 11 de julio de 2017.

Bernat, I. (2015) Entendiendo los desahucios. Financiarización, poder corporativo y derechos mercatilizados. En Sortuz. Oñati Journal of Emergent Socio-Legal Studies. Vol. 7, No. 2, pp. 88-104.

Brenner, R. (2006) The economics of global turbulence: the advance capitalist economies from long boom to long downturn, 1945-2005. Editorial Verso, Londres – New York.


Cage, Alan, El Ciclo Económico, Editorial Eumed, 2004. Cerón, J. (2010) La política fiscal de la Unión Europea ante la crisis económica. Ponencia presentada en el XII Reunión de Economía Mundial: Caminos para superar la crisis global; Santiago de Compostela, 26, 27 y 28 de mayo de 2010. Disponible en internet a través de: https://e-archivo.uc3m.es/ bitstream/handle/10016/15826/politica_ceron_2010.pdf?sequence=5, recuperado el 21 de junio de 2017.

Cetre, M. (2015) La financiarización como una de las transformaciones de las ciudades Latinoamericanas. En Revista Republicana, No. 18, enerojunio, pp. 113-133.

Correa, E. (2006) Banca Extranjera en América Latina. En Correa E. y Girón, A. Reforma Financiera en América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO. Disponible en Internet a través de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100825022954/4correa.pdf, recuperado el 6 de julio de 2017.

Correa, E. y Vidal, G. (1998) El concepto de desarrollo y su transformación. En AAVV Ciencia Económica. Transformación de Conceptos. Enrique de la Garza, coordinador. Siglo XXI Editores, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.

Crawford, C. (2011) The repeal of the Glass-Steagall Act and the current financial crisis. En Journal of Business & Economics Research, Vol. 9, No. 1. January, pp. 127-134.

Crotty, J. (2005) The neoliberal paradox: The impact of destructive product market competition and modern financial markets on nonfinancial corporation performance in the neoliberal era. En AAVV Financialization and the World Economy, Gerald Epstein, editor. Edward Elgar Publishing.

Chesnais, F. (2000) ¿Crisis financieras o indicios de crisis económicas características del régimen de acumulación actual? En Las tramas de las finanzas mundiales, Francois Chesnais y Dominique Plihon, Coordinadores, Editorial Akal Economía Mundial. Madrid.

Dapena, José; (2013) Finanzas corporativas: El “efecto portafolio” en la gestión financiera de la empresa en contextos inflacionarios”. Serie documentos trabajo Universidad del CEMA: Área. Finanzas y Negocios, No. 506, disponible en internet a través de: https://www.econstor.eu/bitstream/10419/84483/1/739830465. pdf, recuperado el 22 de febrero de 2018.

Davidson, P. (2003) ¿Qué es erróneo en el Consenso de Washington y qué debemos hacer? En Cuadernos de Economía, Vol. 22, No. 39.

Davidson, P. (2009) Alternative explanations of the operation of a capitalist economy: efficient market theory vs. Keynes's liquidity theory. En Real World Economic Review. Vol. 50, pp. 85-100.

Davis, G. y Kim, S. (2015) Financialization of the economy. En Annual Review of Sociology. Vol. 41, pp. 203-221.

Davis, L. (2016) Identifying the “financialization” of the nonfinancial corporation in the U.S economy: A decomposition of firm-level balance sheets. En Journal of Post Keynesian Economics. Vol. 39, No. 1, pp. 115-141.

Del Río Casasola, A. (2015) La financiarización a debate: la desvinculación entre beneficios e inversión en el caso español. En Investigación Económica, Vol. LXXIV, No. 291, eneromarzo, pp. 53-77.

Delgado, A. (2011) De la crisis fordista a la crisis de la financiarización: la centralidad del espacio en la crisis actual. Madrid, 1985-2007. En Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Vol. 10, No. 28, pp. 417-435.

Dembinski, P. (2010) ¿Finanzas que sirven o finanzas que engañan? De la moneda que sirve a la que domina. Editorial Pirámide, Madrid.

Diario el Espectador; “Se está gestando una nueva crisis financiera: George Soros”, disponible a través de: https://www.elespectador.com/economia/se-esta-gestando-una-nuevacrisis-financiera-george-soros-articulo-791322, recuperada el 1 de junio de 2018.

Dore, R. (2008) Financialization of the global economy. En Industrial and Corporate Change, Vol. 17, No. 6, pp. 1097-1112.

Duménil, G. y Lévy, D. (2002) Neoliberalism: the crime and the beneficiary. En Review Journal of the Fernand Braudel Center for the Study of Economies, Historical Systems, and Civilizations Vol. 25, No. 4, pp. 393-400.

Dymski, G. (2011) La exclusión racial y la economía política de la crisis del crédito. En AAVV La crisis de la financiarización. Costas Lapavitsas, Coordinador, Carlos Morera (Compilador), Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, CLACSO.

Epstein. G. (2005) Financialization and the World Economy. En A AV V Financialization and the world economy, Gerald Epstein editor, Edward Elgar Publishing.

Fasianos, A., Guevara, D. y Pierros, C. (2016) Have we been here before? Phases of financialization within the 20th century in the United States. En Working Paper No. 869, Levy Economics Institute. Freeman, R. (2010) It's Financialization! En International Labour Review. Vol 149, No. 2, pp. 163-183.

Girón, A. y Chapoy, A. (2009) Financiarización y titulización: un momento Minsky. En Revista de Economía, UNAM, Vol. 6, No. 16.

Guillén, A.(2008) Modelos de Desarrollo y Estrategias Alternativas. En AAVV América Latina y desarrollo económico. Estructura, inserción externa y sociedad. Eugenia Correa, Antonio Palazuelos, y José Déniz, Coordinadores. Editorial Akal Economía Actual. Madrid.

Gunnoe, A. (2016) The financialization of the US forest products industry: socio-economic relations, shareholder value, and the restructuring of an industry. En Social Forces, Vol. 94, No. 3, pp. 1075-1101, marzo.

Guttmann. R. (2009) Una introducción al capitalismo conducido por las finanzas. En Revista Ola Financiera, Vol. 2, No. 9. Universidad Nacional Autónoma de México.

Harvey, D. (2004) El “ nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. En Socialist Register

Hernández, G. y Piraquive, G. (2014) Evolución de los precios de la vivienda en Colombia. En Archivos de Economía, Documento 4047, Dirección de Estudios Económicos, Departamento Nacional de Planeación.

Lapavitsas, C. (2009) Financialised Capitalism: Crisis and financial expropriation. Historical Materialism. Vol. 17, pp. 114-148.

Luhmann, Niklas. (1984) Sistemas Sociales, lineamientos para una teoría general; Editorial Anthropos, Universidad Iberoamericana, Centro Editorial Javeriano.

Kraay, A. y Ventura, J. (2007) The Dot-Com bubble, the Bush deficits, and the U.S. current account. En AAVV, G7 Current Account Imbalances , Sustainability and Adjustment. Richard Clarida, editor, University of Chicago Press.

Krippner, G. (2005) The financialization of the American economy. En Socio- Economic Review, Vol. 3, No. 2, pp. 173-208.

MacKenzie, D. y Spears, T. (2014) “The formula that killed Wall Street”: The Guassian Copula and modelling practices in investment banking. En Social Studies of Science, Vol. 44, No. 3, pp. 393-417.

Maldonado, M. (2017) La importancia de la acción con dividendo preferencial y la necesidad de protección de sus titulares. En Revista De Derecho Privado Universidad de los Andes, No. 57, 2017.

Maldonado, M. (2016) Levantamiento del velo societario en Colombia, un análisis del artículo 43 de la Ley 1258 de 2008. En Revist@ e-Mercatoria, Vol. 15, No. 2, julio-diciembre.

Malinowitz S. (2009) Financiarización y crisis financiera: Raíces y respuestas. En AAVV Crisis del modelo neoliberal y desigualdad en Colombia: dos décadas de políticas públicas. Ruth Quevedo, Álvaro Gallardo y Marisol Perilla, Compiladores. Centro de Estudios Escuela para el Desarrollo – CESDE. Ediciones Desde Abajo, Academia Colombiana de Ciencias Económicas, Universidad Nacional.

Marquardt, B. (2016) Historia Constitucional Comparada de Iberoamérica: las seis fases de la revolución de 1810 hasta la transnacionalización del siglo XXI. Grupo Editorial Ibañez. Bogotá.

Martínez, R. y Soto, E. (2012) El Consenso de Washington: la instauración de políticas neoliberales en América Latina. En Revista Política y Cultura, Universidad Autónoma Metropolitana, No. 37, primavera, pp. 35-64. México.

Martínez Alarcón, M. (2016) La gobernanza económica de la unión durante la crisis: consecuencias constitucionales en el proceso de integración. Proyecto de Investigación Constitución y mercado en la crisis de la integración europea. Disponible en internet a través de: http://congresoace.deusto.es/wpcontent/uploads/2016/01/MESA-4-Luz-Marti%CC%81nez.pdf, recuperado el 21 de junio de 2017.


Mateo, J. (2013) La crisis económica mundial y la acumulación de capital, las finanzas y la distribución del ingreso. Debates en la economía marxista. En Revista de Economía Crítica, No. 15, primer semestre.

Medialdea, B. y Sanabria, A. (2012) La financiarización de la economía mundial: Hacia una caracterización. En Revista de Economía Mundial, No. 33, 2013, pp. 195-227. Huelva.

Medina Gallego, C. (2012) Mafia y narcotráfico en Colombia: elementos para un estudio comparado. En AAVV, El prisma de las seguridades en América Latina. Escenarios regionales y locales. CLACSO, Buenos Aires. Disponible en internet a través de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20120412011532/prisma-6.pdf, recuperado el 3 de enero de 2018.

Minsky, H. (1986) Stabilizing an unstable economy. Yale University Press.

Minsky, H. (2012) La reforma de la banca en 1995: La derogación de la Ley Glass Steagall, asuntos básicos. En Revista de Economía Institucional, Vol. 14, No. 26, primer semestre, pp. 269-283.

Mullard, M. (2012) The credit rating agencies and their contribution to the financial crisis. En The Political Quarterly, Vol. 83, No. 1, pp. 77-95, enero-marzo.

Observatorio Vasco de la Vivienda, Políticas de Fomento de la Vivienda de Alquiler en Europa, Gobierno Vasco, Departamento de Vivienda, Obras Públicas y Transporte, diciembre 2009.

Ofek, E. y Richardson, M. (2003) DotCom mania: The rise and fall of internet stock prices. En The Journal of Finance, vol. LVIII, No. 3, junio.

Ortiz, C. (2002) Stiglitz vs. el Consenso de Washington. En Revista Sociedad y Economía, No. 3, pp. 201-214.

Palley, T. (2009) La macroeconomía de la “financiarización”: un enfoque de etapas del desarrollo. En Ekonomiaz, No. 72, 3er cuatrimestre.

Plihon, D. (2000) La economía de fondos propios: un nuevo régimen de acumulación financiera. En Las tramas de las finanzas mundiales, Francois Chesnais y Dominique Plihon, Coordinadores, Editorial Akal Economía Mundial. Madrid.

Raghuram, R. (2010) Fault Lines: How hidden fractures still threaten the world economy. Princeton University Press.

Sanguinetti, P. (2011) Acceso a servicios financieros, Desarrollo y Bienestar. En AAVV Servicios financieros para el desarrollo: promoviendo el acceso en América Latina. Corporación Andina de Fomento. Bogotá.

Schumpeter, J. (1984) Capitalismo, Socialismo y Democracia. Editorial Folio.

Selig, K. (2011) Greed, Negligence or System Failure? Credit rating agencies and the financial crisis. En The Kenan Institute for Ethics at Duke University.

Sherman, M. (2009) A short history of financial deregulation in the United States. En Center for Economic and Policy Research, Washington. Disponible en internet a través de: http://cepr.net/documents/publications/dereg-timeline-2009-07.pdf, recuperado el 29 de junio de 2017.

Silva Colmenares J. y Padilla Pardo, C. (2013) La monopolización y transnacionalización del capital. En Revista Apuntes del Cenes, Vol. 32, No. 56, julio-diciembre 2013.

Soto, R. (2013) América Latina. Entre la financiarización y el financiamiento productivo. En Revista Problemas del Desarrollo, 173 (44), abril-junio.

Stiglitz, J. (2009) The global crisis, social protection and jobs. En International Labour Review, Vol. 148, No. 1-2, pp. 1-13

Stiglitz, Joseph E. (1999) El papel del gobierno en el desarrollo económico. En: Cuadernos de Economía. Volumen XVIII, n. 30. pp. 347-365

Stockhammer, Engelbert (2010) Financialization and the global economy. En Working Paper Series, No. 240, Political Economy Research Institute, University of Masachusetts Amherst.

Stockhammer, E. (2012) Financialization, income distribution and the crisis. En Investigación Económica, Vol. LXXI, No. 279, enero-marzo, pp. 39-70.

Szunke, A. (2014) The role of financialization in banking sector instability. En Journal of Economics & Management. University of Economics in Katowice, Vol. 16.

Tomaskovic-Devey, D. y Lin, k. (2013) Financialization: causes, inequality consequences, and policy implications. En Banking Institute, North Carolina School of Law, Vol. 18, No. 1, pp. 167-194.

Tortosa, J. (2010) Crisis: no una, sino varias; es decir, una. En Documentación Social, Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada, No. 158, Consecuencias económicas y sociales de la crisis mundial. juliosep-tiembre.

Urrutia, M. y Namen, O. (2012) Historia del crédito hipotecario en Colombia. En Ensayos de Política Económica, Vol. 30, No. Esp. 67, Bogotá.

Utzig, S. (2010) The financial crisis and the regulation of credit rating agencies: A European banking the perspective. En ADBI Working Paper Series, No. 188- Asian Development Bank Institute. Tokyo.

Vidal, G. (2014) Fianciarización, Economía y Democracia. En AAVV Democracia, Financiarización y Neoextraccionismo, ante los desafíos de la industrialización y el mercado de trabajo. Alicia Girón, Coordinadora. Colección de libros de la Revista Problemas del Desarrollo, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigacion es Económicas.

White, L. (2010) Credit rating agencies and the financial crisis: Less regulation of CRAs is a better response. En Journal of International Banking Law and Regulation, Vol. 25, No. 4, pp. 170-179.

Williamson, J. (1990) Latin American Adjusment: How Much Has Happened? Institute for International Economics.

Wilmarth, A. (2002) The transformation of the U.S. financial services industry, 1975-2000: competition, consolidation, and increased risk. En University of Illinois Law Review. Vol. 2002, No. 2

Artículos más leídos del mismo autor/a