¿Cómo funciona el control de convencionalidad?: definición, clasificación, perspectiva y alcances

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Elmer Ricardo Rincon Plazas

Resumo

Tratándose de un tema tan relevante para el Derecho Internacional como el del control de convencionalidad y más precisamente, de la forma como los jueces Colombianos, dadas las diferentes circunstancias, incluyen en sus decisiones a la Convención Americana sobre Derechos Humanos y sus reglas, basados en las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Así las cosas, estaríamos frente a un ejercicio involuntario del control de convencionalidad, dado que ceñirse a los estándares del Sistema Interamericano evita en gran medida la impunidad de crímenes y masacres, de modo que se ha permitido la realización de principios tan importantes como el de la verdad.
Para un correcto desarrollo de este tema, es necesario hacer referencia a las generalidades del control de convencionalidad, como figura independiente y como figura articulada respecto de las decisiones internas frente a las decisiones de la Corte Interamericana; además de desarrollar lo que ha sido la presencia de Colombia dentro del Sistema Interamericano, frente a las imputaciones de responsabilidad internacional del Estado, revisando cada una de las obligaciones y estándares impuesto a Colombia.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Seção
Articulos

Referências

P. Pérez Tremps, “Las garantías constitucionales y la jurisdicción internacional en la protección de los derechos fundamentales”, Anuario de la Facultad de Derecho, n° 10, Universidad de Extremadura, 1992.

Luciano Caparroz “obligatoriedad y vinculatoriedad de las decisiones de la Corte

IDH en el derecho interno Argentino, hacia una verdadera eficacia”, REVISTA JURÍDICA PIÉLAGUS NO. 6, DICIEMBRE, 2007.

Constitución Francesa de octubre 4 de 1958

UPRIMNY, Rodrigo, “Bloque de constitucionalidad, derecho humanos y nuevo procedimiento penal”, en Reflexiones sobre el nuevo Sistema Procesal Penal, Bogotá, Consejo Superior de la Judicatura, 2004.

GOZAÍNI, Osvaldo, Introducción al derecho procesal constitucional, Buenos Aires, 2006.

GOZAÍNI, Osvaldo, “El impacto de la jurisprudencia del sistema interamericano en el derecho interno”, en ALBANESE, El control de convencionalidad, 2008.

Sentencia del caso Suarez Rosero Contra Ecuador, de Noviembre 12 de 1993.

Sentencia del caso Raxcacó Reyes contra Guatemala, de Septiembre 15 de 2005.

Sentencia del Caso “La Masacre de Mapiripán” contra Colombia, de Septiembre 15 de 2005.

Sentencia del caso Barrios Altos contra Perú, de Marzo 14 de 2001.

Sentencia del caso Barrios Altos contra Perú, de Septiembre 3 de 2001.

Sentencia del Caso Almonacid Arellano contra Chile, de Septiembre 26 de 2006.

Sentencia del Caso La Cantuta contra Perú, de Noviembre 29 de 2006.

Sentencia del Caso Heliodoro Portugal contra Panamá, de Enero 27 de 2009.

Sentencia del caso “Trabajadores Cesados del Congreso” contra Perú, de Noviembre 24 de 2006.

Sentencia del caso Boyce contra Barbados, de Noviembre 20 de 2007.

Sentencia del caso Cabrera García y Montiel Flores contra México, de Noviembre 26 de 2010.

Sentencia del caso Gelman contra Uruguay, de Febrero 24 de 2011.

Sentencia del caso Cepeda Vargas contra Colombia, de Mayo 26 de 2010.

Sentencia C-200 de 2002, Magistrado Ponente Álvaro Tafur Galvis.

Sentencia SU-1184 de 2001, Magistrado Ponente Eduardo Montealegre Lynett.

Sentencia T-209 de 2008, Magistrada Ponente Clara Inés Vargas.

Sentencia C-442 de 2011, Sala plena de la Corte Constitucional.

Sentencia C-370 de 2006, Magistrados Ponentes Marco Gerardo Monroy Cabra,

Álvaro Tafur Galvis y Clara Inés Vargas Hernández.

Sentencia C-228 de 2002 Magistrados Ponentes Manuel José Cepeda Espinosa y Eduardo Montealegre Lynett.

Sentencia C-481 de 1998, Magistrado Ponente Eduardo Cifuentes Muñoz.