Entre democracia y constitución. discutiendo la reforma constitucional en México
Contenido principal del artículo
Resumen
En este ensayo se analiza la situación actual por la que pasa México en cuanto a la cantidad y frecuencia de sus reformas constitucionales, para lo cual se utilizan conceptos básicos de la teoría de la constitución tales como rigidez y poder constituyente, así como el estudio de los factores del sistema político que han convertido a la Constitución mexicana de 1917 en una norma formalmente rígida pero materialmente flexible.
Detalles del artículo
Sección
Artículos
Por medio de esta comunicación certifico que el artículo que estoy presentando para posible publicación en la revista Iter Ad Veritatem, es de mi entera autoría, siendo sus contenidos producto de mi directa contribución intelectual. Todos los datos y alusiones a otras publicaciones en el documento están debidamente identificados con su respectiva cita y referencia. Declaro que el material presentado se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual. Por lo tanto, me hago responsable de cualquier reclamación relacionada con su transgresión. En caso de que el artículo presentado sea publicado, manifiesto que cedo plenamente a la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, los derechos de reproducción del mismo. Como contraprestación de la presente cesión, declaro mi conformidad de recibir tres (3) ejemplares del número de la revista en que aparezca mi artículo.
Citas
Altman, D. (2005), “Democracia directa en el continente americano: ¿autolegitimación gubernamental o censura ciudadana?”, Política y gobierno, vol. XII, núm. 2, pp. 203-232.
Ansolabehere, K. (2007), La política desde la justicia. Cortes supremas, gobierno y democracia en Argentina y México, México: Fontamara-FLACSO.
Aragón Reyes, M. (1987), “El control como elemento inseparable del concepto de Constitución”, Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 19, pp. 15-52.
Atienza, M. (2001), El derecho como argumentación, México: Fontamara.
Bobbio, N. (1992), El problema del positivismo jurídico, trad. de Ernesto Garzón Valdés, México:Fontamara.
Bovero, M. (2006), “Prefacio: Nuevas reflexiones sobre democracia y constitución”, en Salazar, P., La democracia constitucional. Una radiografía teórica, México: FCE, pp. 13-43.
Carbonell, M. (2014), “¿Por qué no una nueva constitución”, Nexos, núm. 434, febrero. Consultable en línea en: http://bit.ly/1dISpxt
Carpizo, J. y Carbonell, M. (2010), Derecho constitucional, 7a. ed., México: Porrúa.
Casar, M.A. y Marván, I. (2014), “Pluralismo y reformas constitucionales en México: 1997-2012”, en Casar, M.A. y Marván, I. (coords.), Reformar sin mayorías. La dinámica del cambio constitucional en México: 1997- 2012, México: Taurus, pp. 13-85.
Comanducci, P. (2002), “Formas de (neo) constitucionalismo. Un análisis metateórico”, trad. de Miguel Carbonell, Isonomía, núm. 16, abril, pp. 89-112.
Cossío Díaz, J.R. (2013), Formas y modelos de control constitucional en México, 2a. ed., México: IIJ-UNAM.
——— (2014), “Nada que celebrar”, Nexos, núm. 434, febrero. Consultable en línea en: http://bit.ly/NSwFpo
Dworkin, R. (1977), Taking rights seriously, Cambrigde: Harvard University Press.
Ferrajoli, L. (2006), “Sobre los derechos fundamentales”, trad. de Miguel Carbonell, Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, núm. 15, pp. 113-136.
Ferreres, V. (2000), “Una defensa de la rigidez constitucional”, DOXA, núm. 23, pp. 29-47.
Fiss, O. (1979), “The Supreme Court 1978 Term. Foreword: The Forms of Justice, Harvard Law Review, vol. 93,núm. 1, pp. 1-58.
Garzón Valdés, E. (1989), “Representación y Democracia”, DOXA, núm. 6, pp. 143-164.
Guastini, R. (2001), Estudios de teoría constitucional, México:Fontamara.
——— (1999), “Sobre el concepto de constitución”, trad. de Miguel Carbonell, Cuestiones constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, núm. 1, pp. 161-176
Kelsen, H. (2001) [1928], La garantía jurisdiccional de la constitución (La justicia constitucional), trad. de Rolando Tamayo y Salmorán, México: IIJ-UNAM.
Locke, J. (2002), Segundo ensayo sobre el gobierno civil, Buenos Aires: Losada.
Negretto, G.L. (2012), “Replacing and Amending Constitutions: The Logic of Constitutional Change in Latin America”, Law & Society Review, vol. 46, núm. 4, pp. 749-779.
Rosanvallon, P. (2007), La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza, Buenos Aires: Manantial.
Pegoraro, L. (1999), “Tribunales constitucionales y revisión de la constitución”, Pensamiento constitucional, vol. 6, núm. 6, pp. 221-241.
Pou Giménez, F. (2014), “Las reformas en materia de derechos fundamentales”, en Casar, M.A. y Marván, I. (coords.), Reformar sin mayorías. La dinámica del cambio constitucional en México: 1997-2012, México: Taurus, pp. 87-137.
——— (2013),“Constitutional change and the Supreme Court institutional architecture: decisional indeterminacy as an obstacle to legitimacy”, Manuscrito enpoderdelautor.
Prieto Sanchís, L. (2004), “El constitucionalismo de los derechos”, Revista Española de Derecho Constitucional, año 24, núm. 71, mayo-agosto, pp. 47-72.
Ragone, S. (2013), “El control material de las reformas constitucionales en perspectiva comparada”, Teoría y realidad constitucional, núm. 31, pp. 385-406.
Salazar, P. (2006), La democracia constitucional. Una radiografía teórica, México: FCE.
Silva-Herzog Márquez, J. (2014), “Cursilería y constitucionalismo”, Nexos, núm. 434, febrero. Consultable en línea en: http://bit.ly/1is6cIL
Soto Morales, C. (2003), “La constitucionalización del ordenamiento jurídico mexicano, a la luz de la teoría de RiccardoGuastini”, Revista del Instituto de la Judicatura Federal, núm. 15, primer semestre, pp. 193-209.
Tena Ramírez, F. (1985), Derecho constitucional mexicano, México: Porrúa.
Tocqueville, A. (1963), La democracia en América, México: FCE.
Troper, M. (1999), “La máquina y la norma. Dos modelos de constitución”, trad. de Juan Ruiz Manero, DOXA, núm. 22, pp. 331-347.
Verner, J. (1984), “The independence of Supreme Courts in Latin America: a review of the literature”, Journal of Latin American Studies, vol. 16, núm. 2, pp. 463-506.
Ansolabehere, K. (2007), La política desde la justicia. Cortes supremas, gobierno y democracia en Argentina y México, México: Fontamara-FLACSO.
Aragón Reyes, M. (1987), “El control como elemento inseparable del concepto de Constitución”, Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 19, pp. 15-52.
Atienza, M. (2001), El derecho como argumentación, México: Fontamara.
Bobbio, N. (1992), El problema del positivismo jurídico, trad. de Ernesto Garzón Valdés, México:Fontamara.
Bovero, M. (2006), “Prefacio: Nuevas reflexiones sobre democracia y constitución”, en Salazar, P., La democracia constitucional. Una radiografía teórica, México: FCE, pp. 13-43.
Carbonell, M. (2014), “¿Por qué no una nueva constitución”, Nexos, núm. 434, febrero. Consultable en línea en: http://bit.ly/1dISpxt
Carpizo, J. y Carbonell, M. (2010), Derecho constitucional, 7a. ed., México: Porrúa.
Casar, M.A. y Marván, I. (2014), “Pluralismo y reformas constitucionales en México: 1997-2012”, en Casar, M.A. y Marván, I. (coords.), Reformar sin mayorías. La dinámica del cambio constitucional en México: 1997- 2012, México: Taurus, pp. 13-85.
Comanducci, P. (2002), “Formas de (neo) constitucionalismo. Un análisis metateórico”, trad. de Miguel Carbonell, Isonomía, núm. 16, abril, pp. 89-112.
Cossío Díaz, J.R. (2013), Formas y modelos de control constitucional en México, 2a. ed., México: IIJ-UNAM.
——— (2014), “Nada que celebrar”, Nexos, núm. 434, febrero. Consultable en línea en: http://bit.ly/NSwFpo
Dworkin, R. (1977), Taking rights seriously, Cambrigde: Harvard University Press.
Ferrajoli, L. (2006), “Sobre los derechos fundamentales”, trad. de Miguel Carbonell, Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, núm. 15, pp. 113-136.
Ferreres, V. (2000), “Una defensa de la rigidez constitucional”, DOXA, núm. 23, pp. 29-47.
Fiss, O. (1979), “The Supreme Court 1978 Term. Foreword: The Forms of Justice, Harvard Law Review, vol. 93,núm. 1, pp. 1-58.
Garzón Valdés, E. (1989), “Representación y Democracia”, DOXA, núm. 6, pp. 143-164.
Guastini, R. (2001), Estudios de teoría constitucional, México:Fontamara.
——— (1999), “Sobre el concepto de constitución”, trad. de Miguel Carbonell, Cuestiones constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, núm. 1, pp. 161-176
Kelsen, H. (2001) [1928], La garantía jurisdiccional de la constitución (La justicia constitucional), trad. de Rolando Tamayo y Salmorán, México: IIJ-UNAM.
Locke, J. (2002), Segundo ensayo sobre el gobierno civil, Buenos Aires: Losada.
Negretto, G.L. (2012), “Replacing and Amending Constitutions: The Logic of Constitutional Change in Latin America”, Law & Society Review, vol. 46, núm. 4, pp. 749-779.
Rosanvallon, P. (2007), La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza, Buenos Aires: Manantial.
Pegoraro, L. (1999), “Tribunales constitucionales y revisión de la constitución”, Pensamiento constitucional, vol. 6, núm. 6, pp. 221-241.
Pou Giménez, F. (2014), “Las reformas en materia de derechos fundamentales”, en Casar, M.A. y Marván, I. (coords.), Reformar sin mayorías. La dinámica del cambio constitucional en México: 1997-2012, México: Taurus, pp. 87-137.
——— (2013),“Constitutional change and the Supreme Court institutional architecture: decisional indeterminacy as an obstacle to legitimacy”, Manuscrito enpoderdelautor.
Prieto Sanchís, L. (2004), “El constitucionalismo de los derechos”, Revista Española de Derecho Constitucional, año 24, núm. 71, mayo-agosto, pp. 47-72.
Ragone, S. (2013), “El control material de las reformas constitucionales en perspectiva comparada”, Teoría y realidad constitucional, núm. 31, pp. 385-406.
Salazar, P. (2006), La democracia constitucional. Una radiografía teórica, México: FCE.
Silva-Herzog Márquez, J. (2014), “Cursilería y constitucionalismo”, Nexos, núm. 434, febrero. Consultable en línea en: http://bit.ly/1is6cIL
Soto Morales, C. (2003), “La constitucionalización del ordenamiento jurídico mexicano, a la luz de la teoría de RiccardoGuastini”, Revista del Instituto de la Judicatura Federal, núm. 15, primer semestre, pp. 193-209.
Tena Ramírez, F. (1985), Derecho constitucional mexicano, México: Porrúa.
Tocqueville, A. (1963), La democracia en América, México: FCE.
Troper, M. (1999), “La máquina y la norma. Dos modelos de constitución”, trad. de Juan Ruiz Manero, DOXA, núm. 22, pp. 331-347.
Verner, J. (1984), “The independence of Supreme Courts in Latin America: a review of the literature”, Journal of Latin American Studies, vol. 16, núm. 2, pp. 463-506.