La Tortura en el marco del derecho internacional

Contenido principal del artículo

Miguel Armando Rodríguez-Ávila

Resumen

En el pasar de la historia, la tortura ha estado presente en la sociedad, a pesar de ser por gran tiempo una práctica usual en la humanidad, poco a poco la visión de la tortura se fue tornando hacia el establecimiento de su abolición. Hoy, en el pensamiento internacional y en el marco de derechos internacionales, la tortura, es considerada una acción violatoria de derechos humanos, es catalogada como un acto ignominioso y envilecedor que genera reproche, repudio y desprecio por parte del ente humano, consciente de las consecuencias nefastas que produce la misma. En razón a lo anterior, la misma sociedad por intermedio de las organizaciones internacionales en pro de la defensa, promoción, garantía y respeto de los derechos humanos, busca la protección contra actos de tortura, que apunten a su eliminación, por ejemplo por medio de su calificación como crimen de lesa humanidad.

Detalles del artículo

Sección
Articulos 14
Biografía del autor/a

Miguel Armando Rodríguez-Ávila

Universidad Santo Tomás

Citas

Amnistía Internacional (2005). Contra la Tortura Manual de acción. España. Editorial Amnistía Internacional.

Barbero, N. (2011). La tortura en Derecho Internacional, Principia Iuris, 15(1), 139-157.

Bolívar Mojica, E. (2013). La tortura en el Derecho Internacional: Análisis jurídico en el Derecho Internacional Humanitario y en el Derecho Penal Internacional. Bogotá. Grupo editorial Ibáñez, S.A.S.

Camargo, P. P. (2007). Derecho Internacional Humanitario. Bogotá. Leyer.

Carta Africana de Derechos humanos y de los Pueblos, 1981.

Carta Árabe de Derechos Humanos, 1994.

Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica, 1969.

Convención Contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, 1984.

Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura, 1985.

Convenio Europeo de Derechos Humanos, 1998.

Declaración de la ONU Contra la Tortura, 1975.

Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948.

Egana Rojas, D. (2005). Narraciones de la tortura, su representación en tres textos dramáticos. Recuperado de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/egana_d/sources/egana_d.pdf , 05 de agosto de 2016.

Galdámez Zelada, L. (2009). Alcance de la prohibición de la tortura y los otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes en la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos. Chile. Red Estudios Constitucionales.

Gómez López, J. O. (1998). Crímenes de Lesa Humanidad. Bogotá. Doctrina y Ley Ltda.

Machado Pelloni, F. (2010). Argumentos contra la Tortura y los Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/estconst/v8n1/art06.pdf, 12 de mayo de 2013.

Molina Fernández, F. (2006). La Ponderación de Intereses en Situaciones de Necesidad Extrema: ¿Es Justificable la Tortura? Madrid. Universidad Autónoma de Madrid. (La respuesta del derecho penal ante los nuevos retos: IX jornadas de profesores y estudiantes de derecho penal de las universidades de Madrid, celebradas en la Universidad Rey Juan Carlos
los días 8, 9 y 10 de marzo de 2005).

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 1966.

Pérez Machío, A. (2008). La tortura y los tratos inhumanos y degradantes como consecuencia de algunas prácticas de lucha contra el terrorismo. Recuperado de http://www.ivac.ehu.es/p278content/es/contenidos/informacion/ivckei_libro_online/es_libro/adjuntos/Cap_7_PerezMachio.pdf, 06 de agosto de 2013.

Ruiloba Alvariño, J. (2008) La consideración de la tortura en el derecho internacional penal. La sentencia kunarac, kovac y vukovic de 22 de febrero de 2001. Recuperado de http://bdatos.usantotomas.edu.co:2229/#search/*/tortura/vid/254273134, 14 de septiembre de 2013.

The Redress Trust, (2006). Erradicando la tortura, un manual para funcionarios. Recuperado de http://www.redress.org/downloads/publications/PUH%20Spanish.pdf, 06 de agosto de 2013.